Alerta ambiental: Detectan más 1,900 puntos de calor en todo el país
La Fundación del Río detectó puntos de calor en la zona núcleo de 34 áreas protegidas de Nicaragua, lo que representa un riesgo de daño ambiental.


- abril 22, 2022
- 06:04 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La Fundación del Río ha detectado 1,900 puntos de calor en todo el país, el dato que abarca del 1 de enero al 21 de abril representa un aumento de un 55% con relación al mismo periodo del año 2021. Abril es el mes con mayor incidencia con 909, alerta el organismo.
La alerta ambiental está contenida en el informe "Nicaragua arde, reporte de incendios forestales, divulgado este viernes en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra.
Los expertos señalan que conforme avanza el periodo seco en el país aumenta la cantidad de puntos de calor. Por ejemplo en enero se reportaron 51, en febrero aumentó a 292 y en marzo a 648.

En el 2020, la Fundación del Río registró 4,810 puntos de calor y en el 2021, fueron 1,759. No todos los puntos de calor están relacionados con incendios o quemas, pero cuando se da un aumento en áreas protegidas si corre el riesgo de que ocurran ese tipo de desastres ambientales.
PUNTOS DE CALOR EN ZONAS NÚCLEO DE ÁREAS PROTEGIDAS
Amaru Ruiz, presidente de la ilegalizada Fundación del Río, indicó que el análisis de los puntos de calor se centró en las áreas protegidas, ya que en su mayoría son objeto de invasión de colonos y, por tanto, los puntos de calor de asocian a conatos de incendios y quemas forestales.
Hasta el 21 de abril, los expertos detectaron puntos de calor en las zonas núcleo de 34 áreas protegidas del país, y entre las más afectadas se encuentra Bosawas e Indio Maíz.
"Eso significa que el 47% de las áreas protegidas tienen incendios forestales o quemas agrícolas, es un porcentaje importante de las áreas protegidas del país que tienen todo un marco jurídico de protección que lamentablemente hay incidencia de puntos de calor, incendios forestales y quemas agrícolas", señaló el ambientalista.
De las 34 áreas protegidas afectadas con incendios o quemas, 13 de ubican en el Pacífico, 13 en el Caribe y 8 en la región central.
119 INCENDIOS Y QUEMAS EN INDIO MAÍZ
Las cinco más afectadas son: Reserva Natural Volcán Cosigüina, Reserva Biológica Indio Maíz, Reserva de Biosfera de Bosawas, Reserva Natural Cerro Wawasha y la Reserva Natural Cerro Silva.
En el caso de la Reserva Biológica Indio Maíz solo en el mes de abril se reportan 119 incendios y quemas agrícolas, causadas principalmente por colones que invaden la zona y cambian el uso de los suelos. En abril del 2018, una gran incendio afectó esta reserva y fue la chispa para que la población protestara por el lento actuar oficial frente al desastre ambiental.
En el caso de los incendios en las reservas forestales del Pacífico y Centro del país se relacionan al saqueo y a la caza ilegal de especies. Las quemas agropecuarias tienen menor incidencia.
FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA
El ambientalista criticó el lento actuar del régimen Ortega-Murillo en la atención de incendios forestales a pesar que el pasado 19 de enero lanzaron el Plan Nacional Interinstitucional de Prevención y Control de Incendios Forestales y Agropecuarios para el año 2022, el cual señaló que activarían todo un plan de atención.
Señaló que han observado que las instituciones atienden alertas de incendios y quemas agropecuarias en zonas cercanas a los centros poblacionales y que representan un riesgo.


"No tenemos reporte que hayan entrado a Indio Maíz, a Wawasha, a la reserva de Bosawas a Cosigüina, es decir, mucha de la atención de los incendios se concentra o en zonas muy urbanas, pero en el menor de los casos o prácticamente nulo la atención en áreas rurales y eso tiene que ver con la falta de voluntad política, la falta de inversión en capacidades para atender los incendios forestales y agropecuarios", denunció Ruiz.
LEA TAMBIÉN: Analistas: Nicaragua y Colombia deben dialogar tras fallo de La Haya
Añadió que a eso se suma la falta de recursos económicos y el difícil acceso a las zonas rurales. Ruiz apuntó que el Ejército de Nicaragua es la única institución que reporta de manera sistemática la atención en la sofocación de incendios.
Dio a conocer que anualmente Nicaragua pierde entre 160 y 180 hectáreas de bosques por la deforestación e incendios forestales.
Ruiz, sobre quien pesa una orden de captura en Nicaragua, señaló que la Fundación del Río, hace un monitoreo de los incendios forestales desde el 2017, con datos que recogen de los análisis de los puntos de calor que detectan los sistemas satelitales de acceso y uso libre vinculados a programas de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).