Mujeres trans son las principales víctimas de violencia en Nicaragua, callan porque hasta la Policía las denigra

De enero a marzo La Corriente documentó seis agresiones a mujeres trans en Nicaragua, entre un total de 13 perpetrados contra personas LGBTQ+.

None
default.png
  • mayo 09, 2022
  • 10:52 PM

Las mujeres trans son las principales víctimas de violencia y discriminación en Nicaragua. Las agresiones no se limitan al espacio público ni son perpetradas únicamente por personas desconocidas. Hay quienes viven con miedo o se han visto obligadas a huir de sus casas para evitar malos tratos y golpes a manos de su familia.

El informe del Observatorio de Violaciones a Derechos Humanos de personas LGBTQ+, correspondiente al primer trimestre del 2022, expone el caso de una mujer trans cuya familia solo le permite entrar a su casa a sacar ropa. "Junto a los golpes recibidos, el desprecio y abandono por parte de la familia le ha provocado un cuadro depresivo que debe ser atendido", indica el reporte que es una iniciativa del programa feminista La Corriente.

LEA TAMBIÉN: “El BCIE no es una instancia de derechos humanos”, responde Dante Mossi ante críticas por oxigenar al régimen de Ortega

En total, el Observatorio documentó 13 casos de violencia contra personas LGBTQ+, entre ellas 6 mujeres trans, 3 homosexuales, 2 lesbianas, un hombre bisexual y una mujer bisexual.

VICTIMAS NO DENUNCIAN

Una de ellas fue golpeada con una botella por un vecino que en más de una ocasión la había intentado agredir. El caso fue denunciado, pero la Policía no actuó, por lo que persiste el en la víctima a sufrir una nueva golpiza, señala el informe.

Otra mujer trans reportó que fue golpeada en la vía pública al salir de una discoteca en Managua. "Mientras esperaba un taxi, un hombre en estado de ebriedad se arrojó sobre ella y le propinó varios golpes, dejándola con moretones en todo el cuerpo.
El desconocido huyó luego de la agresión".

De enero a marzo de 2022, el análisis del Observatorio logró identificar casos que revelan que los familiares y hasta las propias autoridades figuran entre los señalados de cometer violencia física, psicológica, violencia sexual, laboral e institucional y actos de odio.

LA POLICÍA COMO AGRESORA

Entre los 13 casos solo dos personas interpusieron una denuncia, en uno de los casos no se obtuvo respuesta, mientras que, en el otro, fueron detenidas dos personas. Otras dos interpusieron quejas dentro del centro laboral de los agresore y sólo uno obtuvo respuesta. Las otras 7 personas restantes no denunciaron por temor a represalias, por burlas de la Policía y por falta de una instancia ante estos casos.

"La falta de confianza y el temor a sufrir represalias cuando los agresores son miembros de la Policía Nacional es un indicativo del nivel de impunidad que prevalece en el país, que incrementa el nivel de vulnerabilidad de las víctimas. También revela la falta de compromiso del Estado con los acuerdos internacionales suscritos en materia de derechos humanos", concluyen los especialistas a cargo del informe.

LEA TAMBIÉN: ONU preocupada por ley represiva contra oenegés en Nicaragua: «Cesen las indebidas cancelaciones (y) devuelvan todos los bienes»

Asimismo, el Observatorio destaca que en cinco de los actos de violencia analizados los autores fueron personas desconocidas. Otras tres agresiones se atribuyeron a familiares cercanos, una a un vecino. Además aparecen señalados como agresores una alcaldesa, la Policía, amigos y un entrenador de gimnasio.

UNA LÍNEA ABIERTA PARA DENUNCIAS

Según lo expuesto por el Observatorio se perpetuaron 12 agresiones como, violencia física y psicológica, robo con violencia, amenazas de muerte, violencia sexual, laboral e institucional y un acto de odio.

El Observatorio constituye un aporte a las luchas de lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales, trans, no binarias y queer en Nicaragua, “para erradicar todas las formas de discriminación y violencia en contra de los cuerpos que no se someten al orden tutelar y que demandan reconocimiento, respeto e inclusión”.   

Ante la debilidades del país para cumplir y asumir sus compromisos en materia de defensa, promoción y protección de los derechos humanos, el Observatorio documenta casos por medio del correo: [email protected] y llamado al teléfono: 2222 5355.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar