Hermetismo, corrupción y proyectos intrascendentes: así se resumen los primeros seis meses de gestión de las alcaldías orteguistas 

Hay inconformidad entre la población por falta de proyectos de cambio real y el incremento de cobros por servicios e impuestos.

None
default.png
  • julio 11, 2023
  • 04:35 AM

Han pasado seis meses desde que las 153 alcaldías de Nicaragua pasaron a ser gestionadas en su totalidad por el Frente Sandinista y, aunque cuentan con más presupuesto este año, hay quejas entre la población principalmente en municipios pequeños porque más allá de la reparación de una calle, realizar ferias gastronómicas o actividades recreativas para los niños, no se ven cambios trascendentales. 

Según el Presupuesto General de la República, las transferencias municipales incrementaron un 79,99% respecto a 2022. Un análisis realizado por Urnas Abiertas encontró que las alcaldías manejan este año un presupuesto de 22 mil 128 millones 767 mil 113 córdobas, lo que equivale a unos 605 millones de dólares.  

El documento Proyectos y Programas de las “Alcaldías del Pueblo” 2023, circulado a inicios del año, contiene proyectos de vialidad, viviendas, recreación, deporte, cultura, agua y saneamiento, arte y programas sociales. Pero sigue siendo limitado, puesto que no todos los rubros indican en cuáles municipios se ejecutarán las obras, no indica los recursos o fuentes de financiamiento, no establece los plazos de trabajo-entrega, y tampoco brinda suficiente información para incidir y auditar dichos programas y proyectos. 

Por el contrario, este primer semestre de gestión sandinista ha estado marcado por la destitución en secreto de alcaldes, vicealcaldes y concejales señalados de actos de corrupción, la falta de información pública sobre los proyectos y el aumento de impuestos a industrias y negocios locales.  

LEA TAMBIÉN | La canasta básica alcanza los 19,503 córdobas en el primer semestre en Nicaragua

Los alcaldes, vicealcaldesas y trabajadores municipales son más vistos en actividades político-partidarias como las caminatas ordenadas por Rosario Murillo que visitando comunidades rurales o escuchando las demandas de sus ciudadanos.

Los pocos proyectos que se ejecutan siguen más un lineamiento nacional, dictado por Managua, que municipal, puesto que carecen de autonomía para tomar decisiones en la ejecución de los fondos.

ESTÁN COBRANDO MÁS IMPUESTOS

En los reportes recibidos por las redes ciudadanas de Urnas Abiertas se encontró que la población sigue manifestando quejas por la gestión de las alcaldías, siendo uno de los elementos de mayor preocupación el incremento de impuestos en diferentes industrias.

En algunas alcaldías, por ejemplo, están cobrando hasta 200 córdobas por la emisión de una partida de nacimiento.

En Santa María de Pantasma, una de las cinco alcaldías arrebatadas al extinto partido opositor Ciudadanos por la Libertad (CxL), hasta comerciantes y militantes sandinistas manifestaron insatisfacción por el alza en los permisos y servicios de la comuna.  

De acuerdo al monitoreo realizado por Urnas Abiertas en las cuentas oficiales de las alcaldías se encontró que a lo largo de estos meses los gobiernos municipales sí han realizado algunos proyectos como inauguración de calles, mejoramientos de centros de salud, inauguración de redes de agua, entre otros.  

“A pesar de que se ejecutan estos proyectos, la información pública sobre el presupuesto ejecutado sigue siendo limitada, tampoco existe posibilidad para que la ciudadanía participe libremente en la gestión local, todas estas son razones que obstaculizan la auditoría social”, explica el organismo. 

DESTITUCIÓN DE ALCALDES Y NOMBRAMIENTOS DE DEDO

Al igual que en otras instituciones como el Poder Judicial y la Policía Orteguista, las destituciones también llegaron a los designados alcaldes y vicealcaldes, muchos de ellos echados bajo sigilo.  

Los 153 alcaldes y vicealcaldes en Nicaragua fueron impuestos en las fraudulentas elecciones municipales del pasado noviembre 2022 en las que Urnas Abiertas documentó una participación de apenas el 17.33% y abstencionismo del 82.67%. 

El ascenso de algunos operarios generó molestias y críticas dentro de la militancia sandinista desde antes de realizarse los comicios. Sin embargo, “el patronazgo y el nepotismo para designar a funcionarios públicos ha sido una práctica recurrente dentro del oficialismo”.  

MÁS NOTICIAS | Cancillería de Colombia cita a su embajador en Nicaragua por mostrar apoyo al orteguismo

El primero en ser despojado de su despacho municipal fue Jaime Aráuz, exalcalde de El Tuma-La Dalia, en Matagalpa, fue destituido de su cargo a tan solo nueve días de haber tomado posesión, el 19 de enero de 2023, y luego de haber estado en el cargo por más de 22 años. A través de la intervención del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) destituyó al funcionario sandinista y en su lugar ubicó a la vicealcaldesa Francis Lucila Tórrez. 

Extraoficialmente se conoció que el exalcalde enfrentaría un proceso de “investigación y auditoría’’ para conocer los recursos que utilizó para adquirir los bienes que posee, entre ellos una gasolinera de la zona. 

El 9 de marzo, el Consejo Municipal de Granada aceptó la renuncia de Pedro Vargas, ex alcalde de este municipio, quien argumentó que abandonaba su cargo por “razones de salud”. Una fuente del mismo partido, dijo que fue obligado a dejar el cargo pues su figura era decorativa y quien se ocupaba de tareas administrativas y tenía un papel protagónico en los eventos de la comuna era su entonces vicealcalde Rosario Caldera, quien fue nombrada su reemplazo. 

Lesbia Treminio, exalcaldesa de Ciudad Darío, Matagalpa, también fue destituida a inicios de junio junto a su vicealcalde Donald de la Cruz Treminio por señalamientos de supuesta corrupción, nepotismo y malversación de fondos. Según información extraoficial, podría haber malversado hasta 40 millones de córdobas. 

En su lugar fue ubicada la maestra y concejal sandinista, Maritza Eleonora Ruiz Matamoros, y como vicealcalde a Arsenio Rayo Flores, también concejal y férreo defensor de Ortega.   

Hasta ahora se han confirmado 3 alcaldes y 1 vicealcalde destituidos en el primer semestre de 2023.  

“Estas destituciones en total hermetismo y sin respetar los procesos administrativos indicados han sido una práctica común del gobierno central, y es una de las tantas formas en que se expresa la destrucción completa de la autonomía municipal”, concluye el informe de Urnas Abiertas.  

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar

Noticias relacionadas