.

Estos son los tres militares que la dictadura mantiene como presos políticos

Organismos de derechos humanos consideran que los presos políticos se encuentran en condición de desaparición forzada porque la dictadura no ha informado sobre su paradero.

None
Eddie González, Steadman Fagoth y Álvaro Baltodano, presos políticos del régimen.
default.png
Despacho 505
  • Managua, Nicaragua
  • mayo 16, 2025
  • 12:04 PM

Desde julio de 2024 a la fecha, la dictadura de Daniel Ortega y Rosario mantiene a tres militares presos. Ante la falta de información sobre su situación legal, así como sus paraderos y sus estados de salud, organizaciones defensoras de derechos humanos consideran que los exmilitares se encuentran en condición de desaparición forzada.

Los detenidos son el mayor Eddie González Valdivia, Esteadman Fagoth, exministro del régimen y el mayor Álvaro Baltodano Cantarero. La tarde del 14 de julio de 2024, el militar Eddie González Valdivia fue arrestado violentamente por un grupo de Policías y civiles armados que llegaron a sacarlo de su vivienda en el barrio Juno Rodríguez, en Estelí, cuando se encontraba con su familia.

Lea: El general en retiro Álvaro Baltodano, asesor de Ortega, es detenido en Matagalpa

Aunque la Policía dio varias versiones sobre su detención, González Valdivia fue acusado porque supuestamente ocultaba pertrechos y prensas de uso militar, material explosivo y un fusil AK-47.  Cuando los policías y hombres vestidos de civil llegaron a detenerlo, él mismo lanzó la alerta desde su cuenta en la red social Facebook.

“En estos momentos los policías vinieron bb (bebé) y con violencia quisieron entrar a mi casa. Solo hay un camino”, escribió. Era el aviso de su decisión de enfrentar a la Policía, protagonizando un intercambio de disparos en el que resultó herido.

Tres días después de la captura, la Fiscalía acusó a González Valdivia del delito de homicidio en grado de frustración en concurso ideal de los delitos de fabricación o tenencia y uso de armas restringidas, sustancias o artefactos explosivos, uso indebido de emblemas, uniformes o pertrechos del Ejército de Nicaragua, daños y obstrucción de funciones agravado. 

Se negó a abrir la puerta

En la acusación de la Fiscalía contra González Valdivia, se dijo que el mencionado vestía indumentaria de uso exclusivo del Ejército de Nicaragua y que se negó a abrir la puerta de la casa a los policías y desobedeció la orden de que tirara al suelo un AK 47 que dicen portaba.

Supuestamente, el exmilitar manifestó que solo muerto lo sacarían de su casa. Según la Fiscalía, el mayo en retiro hirió al oficial Norgen Isidro Castellón y a los policías voluntarios  Germán Domingo Rodríguez y Jhotys Alcides Herrera Cárdenas.

Además: Steadman Fagot es secuestrado por el Ejército tras acusar al régimen de apoyar a los colonos

Durante el arresto, González Valdivia, quien en años 2000 se retiró de las Fuerzas Armadas, se enfrentó con los civiles armados, quienes lo hirieron para neutralizarlo. El militar de 68 años, quien es un exguerrillero y catedrático sandinista, fue traslado al Sistema Penitenciario Nacional, donde se desarrolló una audiencia virtual, donde su abogado defensor no tuvo acceso.

Eddie González es hermano de la periodista Nohelia González Valdivia, quien cuatro días antes de la refriega, fue apresada y desterrada por el régimen, denunciaron amigos y familiares. Se cree que la detención del exmilitar ocurre porque a través de sus redes sociales denunció la desaparición de su hermana. En octubre pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le otorgó medidas cautelares por considerar que su vida se encuentra en riesgo.

Detención de Steadman Fagoth, asesor del régimen

La tarde del 15 de septiembre de 2024, el exmilitar, guerrillero y asesor presidencial para políticas hacia pueblos originarios, Steadman Fagot Müller, fue detenido por el Ejército de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, luego que brindara una conferencia de prensa a medios de Bilwi en la que denunció que el régimen apaña a los colonos que tienen “devastadas” y “desertizadas” las tierras indígenas en el Caribe del país.

En la conferencia de prensa, Fagot dijo que no temía ser encarcelado por defender las tierras indígenas y que era probable que hasta lo maten porque tiene pruebas de quienes son los traficantes de las tierras de los indígenas.

Fagoth Müller se encontraba en un hostal, en el municipio de Waspam, en el Caribe Norte, cuando militares al servicio del régimen llegaron a capturarlo. Inmediatamente lo incomunicaron y lo trasladaron a Managua con rumbo desconocido. Hasta el momento se desconoce cual es su situación legal porque el régimen ha ocultado información sobre su paradero y su estado de salud.

En septiembre pasado, algunos presos políticos desterrados a Guatemala por la dictadura, dijeron ver a Fagoth Müeller en el infiernillo, una celda de castigo de máxima seguridad, ubicada en el Sistema Penitenciario Nacional “Jorge Navarro”, en el municipio de Tipitapa, en Managua.

De acuerdo con el relato de los presos políticos, las altas temperaturas y la falta de luz solar en el infiernillo, desmejoran el estado de salud de los presos. Desde 2018, esta celda ha sido utilizada por el régimen para meter a las personas que mantiene como presos políticos o fichas de canje.

En los años ochenta, Fagoth Müller fue jefe de la contrarrevolución miskita y durante el Gobierno de doña Violeta Barrios de Chamorro (1990-1996) fue electo gobernador regional del Caribe Norte. Con la llegada de Arnoldo Alemán a la Presidencia de Nicaragua, Fagot escaló al Parlamento como diputado.

Luego, cuando Ortega retornó al poder (2007) el líder miskito fue designado presidente ejecutivo del Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (Inpesca). En ese cargo se mantuvo hasta el año 2017. En agosto de 2024 -un mes antes de su captura- fue incorporado al grupo de asesores presidenciales del dictador.

Detención de Álvaro Baltodano

El último exmilitar en retiro del Ejército de Nicaragua en ser capturado, es el general Álvaro Baltodano Cantarero, quien fue detenido el pasado 12 de mayo, cuando se encontraba en su finca, en el departamento de Matagalpa, denunciaron productores de la zona. La detención ha generado inquietud entre exmilitares y colaboradores históricos del sandinismo, quienes consideran la captura como una posible purga interna.

Por años, Baltodano ocupó cargos claves dentro del régimen, donde se destacó como asesor presidencial para inversiones. Es reconocido por su lealtad a Daniel Ortega desde los años de 1980. Su arresto fue realizado de manera sorpresiva y sin una orden judicial aparente el pasado 12 de mayo.

Hasta el momento, la Policía no ha emitido ningún comunicado sobre la detención de Baltodano Cantarero, ni ha confirmado si existe una investigación en curso. De igual manera, la Fiscalía no ha informado sobre la apertura de ninguna causa penal contra Baltodano, lo que aumenta el misterio en torno a su captura.

El medio Confidencial reportó que el exasesor presidencial habría sido trasladado al Sistema Penitenciario Nacional “Jorge Navarro”. Se presume que se encuentra aislado y a la espera de un proceso judicial.

La exguerrillera Dora María Téllez, dijo a DESPACHO 505 que la detención de Baltodano Cantarero es un mensaje impredecible por parte del régimen, donde ni las personas que lo han apoyado están seguras.

“Nadie está seguro en el círculo de poder de Ortega. Baltodano fue leal durante décadas y aun así ha sido detenido sin justificación alguna”, señaló Téllez, quien es excarcelada política por parte del régimen Ortega Murillo.

Dos mueren como presos políticos

Desde 2021 a la fecha, dos generales han muerto como prisioneros políticos del dictador Daniel Ortega. El 12 de febrero de 2022, el general en retiro Hugo Torres, de 73 años, falleció en el hospital Carlos Roberto Huembes, donde permaneció varios días ingresado por complicaciones de salud.

Hugo Torres era un preso político de la dictadura desde mediados de junio de 2021 y días antes de su muerte, trascendió que estaba enfermo de gravedad. Torres fue una de las figuras claves de la Revolución sandinista en la década de 1970.

El general en retiro, que rescató al dictador Ortega de la cárcel durante la dictadura de Anastasio Somoza, en la década de 1970, fue acusado de “traición a la patria”, una figura jurídica con la que el régimen condenó a más de 2000 presos políticos y además les impuso penas superiores a los 7 años de cárcel.

Muere como preso político de su hermano

El 30 de septiembre de 2024, el general en retiro Humberto Ortega Saavedra, ex jefe del Ejército Popular Sandinista (hoy Ejército de Nicaragua) y hermano del dictador Daniel Ortega Saavedra, murió en el hospital militar como preso político de su propio hermano.

Humberto Ortega fue apresado a mediado de junio de 2024, después que bridara una entrevista al medio Infobae, donde cuestionó el liderazgo de su cuñada, la codictadora Rosario Murillo, señalando que tras la muerte su hermano Daniel no veía liderazgos para asumir el Frente Sandinista, lo que desató la furia de Murillo, quien lo mandó a encarcelar.

Antes de morir, Humberto, quien padecía diabetes tipo 2 y problemas coronarios, logró enviar un audio al medio Confidencial, donde se declaró preso político y responsabilizó a Murillo sobre su muerte.

Lea más: Muere Humberto Ortega como preso político de la dictadura de su hermano

“Urgente. Soy el general de Ejército retirado Humberto Ortega Saavedra. Hoy domingo (9 de junio de 2024) cumplo tres semanas de estar prisionero político en el régimen de casa por cárcel. e suspendieron todas mis libertades. Igualmente a mi pareja, Angélica (Chavarría)”,dijo el exjefe militar en el audio, difundido por Confidencial (que dirige desde Costa Rica el periodista nicaragüense desnacionalizado Carlos Fernando Chamorro), en el que alertó sobre la gravedad de su salud y demandó su libertad.

Humberto Ortega, era el segundo hijo de Daniel Ortega y Lidia Saavedra, nació el 10 de enero de 1947 en Juigalpa, Chontales, un año y dos meses después del dictador Daniel Ortega.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar