Nancy Henríquez, presa política del régimen, es reconocida con premio internacional de derechos humanos
Desde una celda en el penal de mujeres “La Esperanza”, la lideresa indígena miskita Nancy Henríquez ha sido reconocida internacionalmente por su lucha pacífica en defensa de los derechos humanos.


- Managua, Nicaragua
- mayo 22, 2025
- 03:24 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La lideresa indígena miskita Nancy Henríquez, actualmente presa en el penal de mujeres “La Esperanza”, fue galardonada con el Premio Graciela Fernández Meijide a la Defensa de los Derechos Humanos 2025, otorgado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).
Henríquez, exdiputada suplente del partido Yatama y defensora histórica de los derechos de los pueblos originarios de la Costa Caribe, fue condenada por la dictadura Ortega-Murillo en un proceso sin garantías judiciales, bajo cargos considerados políticos. Desde su detención, han transcurrido 599 días en condiciones calificadas como inhumanas por organizaciones independientes.
En el fallo, el jurado subraya que la distinción busca visibilizar a quienes enfrentan prisión “por el solo hecho de defender de manera pacífica los ideales y principios que rigen la vida en democracia”.
"La trayectoria y valentía de todos y cada uno de los nominados simbolizan la injusta situación de presidio por la que atraviesan, en contextos de persecución política y ausencia del Estado de Derecho", dice el acta.
LEA TAMBIÉN | Temor entre miles de nicaragüenses nacionalizados en España por la reforma que prohíbe la doble nacionalidad
El Premio Graciela Fernández Meijide a la Defensa de los Derechos Humanos es una distinción anual otorgada por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), una organización internacional con sede en Argentina que promueve los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho en contextos autoritarios.
El galardón lleva el nombre de la reconocida defensora de derechos humanos argentina y exintegrante de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), y busca visibilizar a personas que, a pesar de la persecución o el encarcelamiento, han sostenido una lucha pacífica en favor de la dignidad, la libertad y los principios democráticos.
La detención de Henríquez se produjo tras ser acusada de “menoscabo a la integridad nacional” y “propagación de noticias falsas”. Su juicio se realizó dentro del penal, sin presencia de abogados independientes ni acceso público, en lo que ha sido denunciado como una violación flagrante al debido proceso.
Siempre alzó la voz
Diversos organismos internacionales han condenado su encarcelamiento. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado que “las condiciones de detención de las personas presas políticas en Nicaragua constituyen tratos crueles, inhumanos y degradantes”. Por su parte, Amnistía Internacional ha descrito los procesos judiciales como parte de “una estrategia de represión institucionalizada contra toda forma de disidencia”.
Nancy Henríquez fue la primera mujer en asumir la alcaldía de Puerto Cabezas, y fundadora en los años noventa de la Asociación de Mujeres Indígenas de la Costa Caribe (AMICA), la primera organización de su tipo en el país. Su labor trascendió el ámbito local, participando en espacios regionales y foros internacionales, como el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, donde denunció la exclusión histórica que enfrentan los pueblos indígenas y las mujeres.
El reconocimiento a su trayectoria ocurre en medio de una ofensiva del régimen Ortega-Murillo contra liderazgos sociales, especialmente mujeres organizadas, pueblos indígenas y periodistas críticos.