Otoniel Martínez, el mexicano que burló a la dictadura: “Le dimos voz a los silenciados y esas voces han tenido eco”

El periodista comenta que la serie “Duele Respirar” ha sido más de lo que él y su equipo de producción esperaba. “Su impacto ha sido brutal”.

None
default.png
  • agosto 17, 2022
  • 10:24 PM

Otoniel Martínez está convencido de que el mayor éxito de su trabajo sobre lo que pasa en Nicaragua es que “los silenciados pudieron hablar”. Cree que la gente, los periodistas en el país y los que viven en exilio forzado, le han dicho al dictador que gobierna por la fuerza de las armas,  que haga lo que haga, “no podrá ocultar la verdad”.

Ni los diez editoriales que las piezas han provocado de su medio y de otros en su natal México, ni los cinco anecdotarios que ha publicado en redes sociales, ni las cinco entrevistas especiales que ha cedido sobre sus reportajes, ni las piezas cortas que ha lanzado al aire, ni el documental de 47 minutos que presentará este fin de semana, logran retratar la dura realidad que vive el país centroamericano. “Es algo que yo viví una semana, un nicaragüense lo vive todos los días”, dice en esta entrevista con DESPACHO 505.

El periodista comenta que la serie “Duele Respirar” ha sido más de lo que él y su equipo de producción esperaba. “Su impacto ha sido brutal”, comenta. Las reacciones lo han desbordado, como también los ataques que la dictadura dirige con sus “granjas de boots” en inútiles intentos de desviar la atención sobre un mensaje que para él y para millones en todo el mundo ya quedó claro: Nicaragua sufre, pero resiste a una de las peores dictaduras de América Latina.

El trabajo ya está hecho. ¿Era lo que esperabas?

No. Sinceramente no, ha tenido un impacto brutal. Hemos tenido trabajos con temas de fuera del país (de México), pero como el de Nicaragua, nunca se había logrado. La reacción ha sido inesperada y he sentido a veces que nos rebasa.

Volvamos al comienzo, ¿Lo que lo motivó se encontró con lo que buscabas?

Bien, se trató de hacer visible lo que nos parece estaba silenciado por el miedo. Yo creo que es ese el mayor éxito de este trabajo; les dimos la voz a los silenciados y esas voces han tenido eco. Planeamos el trabajo periodístico con la intención de alcanzar instancias internacionales, no solo las de Nicaragua y México, sino en toda América Latina, queríamos poner en agenda la dura situación que viven los nicaragüenses.

https://youtu.be/YrnaB30Vpto

Pero vos sabías lo que pasaba…

Habíamos leído, hemos escuchado voces decirlo, yo entrevisté a esas voces antes, el periodismo nicaragüense ha mostrado lo que pasa con sus dificultades porque también son perseguidos, pero había que ir, hacer el viaje y verlo para también contarlo con otros ojos y que el mundo lo vea también. Pienso que no había otra mejor forma de tratar la realidad que pisando esa tierra y oyendo sus voces. Arriesgarse. Lo hicimos con la firme convicción de hacer eco de lo que dijeran esas voces. Este ha sido un trabajo que produce un eco a nivel mundial.

UNA NICARAGUA POBRE, ULTRAJADA Y DONDE CAMPEA LA CORRUPCIÓN   

¿Encontraste la Nicaragua que te dijeron, que leíste?

Me encontré una Nicaragua con pobreza, un país chico con rezago, donde hay corrupción,  encuentro también que señalan a un régimen dictatorial y al analizar los manuales de los dictaduras concluimos que allá se practica.  Entonces comencé a entender por qué lo que allá pasa no estaba en la boca de todos, porque evidentemente los tentáculos del gobierno han acallado o pretendido callar a todos, pero investigando veo lo que publican los pocos, pero valientes periodistas que están allá, lo que publican los que viven en el exilio y decidimos ir, escarbar más.

 ¿Es en serio que un nicaragüense no puede salir con una bandera a la calle?¿Es en serio que si das una opinión contraria al gobierno terminás en la cárcel? ¿Es cierto que hay centros de tortura? Esas eran preguntas tan genuinas que se ocurren como después de leer un libro de ficción. Uno llega a ponerlo en duda, debe ponerlo en duda y comprobar. Fue lo que hicimos.

https://youtu.be/XwQWFRHXZ5w

¿Y lo comprobaste?

Sí. Teníamos una imagen de Nicaragua, y ahora tenemos esto. Yo me dije antes, no podemos hacer una nota de escritorio. Nos fuimos a Nicaragua como turistas como una estrategia para lograr documentar la realidad. Lanzamos la moneda al aire porque no sabíamos que iba a pasar y ahora aquí estamos con esto que hay que contarlo.     

LEA ADEMÁS: Aumenta la llegada de nicaragüenses a Estados Unidos en julio, casi 100 mil han cruzado este año

BAJO ATAQUE DE UNA DICTADURA DESESPERADA

Lo que has publicado, ¿Ha tenido el eco que esperabas?

El deseo genuino era que no quedara en una transmisión de televisión mexicana. La reacción que empezamos a ver con tan solo los promocionales fue inesperada. Fue tanto que tuvimos que adelantar la fecha de publicación de las piezas. Estaban para el 22 de agosto y al estallar las redes con los adelantos, nos vimos obligados a adelantar las entregas para el 15. Desde el primero momento que fueron los anecdotarios, empezamos a recibir los primeros mensajes de gente que nos atacaba, otra gente que nos decía váyanse ya, nos advertían que corríamos peligro porque muchos creían que estábamos en Nicaragua todavía.  

¿Ataques? ¿De quiénes?   

Percibí que hay un grupo de gente que estaba preocupada por lo que íbamos a contar de Nicaragua. Empezamos a recibir ataques con una línea muy bien marcada cada día. Un día nos decían mentirosos, otro día atacaban con conciertos como el de los Tigres del Norte para decirnos que  todo estaba bien y otro con videos de fiestas patronales, y no faltaban quienes exigían  que no nos metiéramos en su país. Me decían por ejemplo, que porqué llegaba a Nicaragua, si México sufría males hasta peores.    

Esa lectura nos muestra que quienes opinaban, lo hacían con líneas dictadas y que además lo hacían desde perfiles falsos, cuentas para golpear desde el anonimato.  

¿Cómo se recibieron tus historias en México?

Las primeras reacciones visibles fueron de la comunidad nicaragüense en México. Pero tan pronto salió  la primer pieza, cayeron voces de venezolanos, guatemaltecos, colombianos y empezamos a leer valoración de lo que estaba pasando en Nicaragua. Había una reacción inusual, muy reflexiva, porque en sus países comienzan a verse cosas parecidas.

Muchos decían en mi país está la historia de un periódico callado, un periodista detenido, sacerdotes apresados. Hay historias similares en nuestros países y eso los hacía reflexionar.   

¿QUE DIRÁ AMLO?

¿Cómo valorás el impacto?

Es un impacto brutal. Hay un movimiento más allá de Nicaragua, hay diplomáticos, líderes, mandatarios hablando de esto. Buscábamos marcar la agenda en México o Latinoamérica y se habla mucho de Nicaragua ahora.

Hablando de políticos, el presidente de México ha tenido una postura a favor de la dictadura de Nicaragua ¿Cómo percibís que ellos ven tu trabajo?

Más allá de esa lectura, tenemos la obligación de cuestionar y consignar. Esperamos que el tema llegue a la mañanera (la comparecencia de cada mañana de presidente Manuel López Obrador), esperamos poder preguntar sobre la evidencia, sobre lo mostrado. Esperamos que él pueda pronunciarse. Pueden contar con que uno de nuestros colegas o de otro medio lo harán a la mínima oportunidad.    

LEA TAMBIÉN: Ortega expulsó al representante del Fondo Catalán, el organismo anuncia su traslado a Costa Rica

¿TvAzteca ha contado el alcance de estos reportajes en redes sociales, en audiencia de Tv?    

Son cientos de miles de reproducciones y alcances. Hemos podido contar que en Nicaragua ha habido más alcance, seguido de México y después Guatemala. Y en el top 10 de los temas más vistos de los portales está “Duele Respirar”. El alcance es masivo.   

En producción más de diez editoriales de varios medios mexicanos aparte del nuestro, como equipo de producción nosotros hemos generado cinco anecdotarios, tres promocionales, tres editoriales,  cinco entrevistas especiales, cinco piezas cortas, un documental de 47 minutos, y hemos puestos piezas para portales y producciones para todos los canales de Tv Azteca y sus noticieros. Somo en México 130 millones de personas, así que cientos de miles han visto las piezas.

https://youtu.be/bZd_0dGDztQ

Sentís algún temor tras estas publicaciones…

Nos han dicho que debemos cuidarnos. Tenemos dos o tres opciones para solicitar protección, la producción me lo ha puesto, el canal lo ha propuesto también, pero no lo he sentido necesario, me han advertido de los alcances de la dictadura de Ortega, pero todavía no lo vemos necesarios. Estamos atentos, eso si.

El nombre de tu trabajo es la frase de un niño asesinado en una de las protestas de Nicaragua y que se volvió consigna… ¿Eso te hizo tomarla?

Conocí la historia de Alvarito Conrado. Veo el video, un video cruel que retrata la cara más cruda de una dictadura, hablamos de un jovencito que recibió un balazo, y que literalmente le dolía respirar. Llego a Nicaragua y me doy cuenta que a los nicaragüenses les duele respirar. Les duele el miedo, es la misma asfixia todos los días.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar