Periodista mexicano de la cadena TV Azteca constató que Nicaragua "vive con miedo"
El comunicador, que labora para Azteca Noticias, recibió varias advertencias en su estancia en Nicaragua sobre una posible detención de la Policía Orteguista


- agosto 10, 2022
- 08:52 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Otoniel Martínez es un periodista mexicano que para poder ingresar a Nicaragua tuvo que guardar sus credenciales como comunicador y hacerse pasar como turista. Es uno de los pocos reporteros extranjeros que consiguen burlar el férreo control migratorio de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Tras su experiencia, denunció que este es un "país fachada" en el que la ciudadanía vive con miedo, porque la más mínima acción puede costarle cárcel, de ahí que muchas personas con las que había pactado entrevistas le cancelaron.
Martínez trabaja para Azteca Noticias y la finalidad de su viaje a Nicaragua no era conocer los paisajes nicaragüenses, sino recabar material para elaborar el reportaje “Duele respirar”, que se estrenará este 15 de agosto, en México, y cuyo título recuerda la desgarradora escena en la que el joven Álvaro Conrado pedía ayuda, después de recibir un balazo por parte de las fuerzas de la Policía Orteguista.
El periodista no necesitó introducir cámaras ni aparatos que pudiesen delatarlo, solo se auxilió con su teléfono celular y con la intuición que la experiencia de la profesión le ha dado
“Yo le llamo país fachada, porque caminas por una calle de Managua y se puede ver la pobreza, puedes ver la escasez, pero es una ciudad que funciona, hay transporte público, hay plazas comerciales. La gente se levanta muy temprano, van a sus trabajos, los niños lo hacen, van a la escuela, pero hay miedo”, dijo el hombre que hurgó en las entrañas de la capital.
“Con sus limitaciones (Managua), es una ciudad normal, si tú no te pones a investigar, te puedes ir de Nicaragua, pensando que no pasa nada, pero basta sacar un teléfono celular en la calle para que te des cuenta de la reacción de la gente”, manifestó.
LEA TAMBIÉN: Asamblea traspasa a Gobernación facultad para cancelar oenegés
A “Oto” Martínez nadie le contó que la gente tiene miedo a hablar, él mismo lo descubrió y lo describe de esta manera: “La gente se incomoda cuando ve una cámara, cuando ve un teléfono celular en frente de ellos, se tapan, te quedan viendo con una cara de enojados. Algunos sí, con un poquito de confianza, o quizás agresivos se acercan y te dicen ¿por qué estás grabando?, ¿qué estás buscando en este país?, incluso te dicen, ¿no sabes que aquí no se puede grabar?, ¿qué no sabes que la Policía te puede caer si te ve con un teléfono en la mano?”.
SIN ENTREVISTAS POR TEMOR DE LAS FUENTES
“Ese tipo de advertencias te las dan los nicaragüenses cuando te ven en las calles grabando. Hay mucho miedo y es un miedo que se contagia, es un miedo silenciador, la gente no quiere hablar, a la gente no le interesa hablar porque es un miedo, porque sabe que cualquier palabra en contra el Gobierno lo puede llevar a la cárcel y es el miedo lo que los hace cerrar la boca”, detalló.
Y más allá de esas advertencias, su trabajo se vio mermado cuando las personas con las que ya tenía programadas las entrevistas se las cancelaron porque “ya están fichados”.
“Aún cuando nosotros teníamos las entrevistas pactadas, llegando al lugar nos dijeron, no te doy la entrevista, me tienen fichado, mis vecinos saben quién soy y me puede caer la Policía. Claro, le tienen miedo a la cárcel, le tienen miedo al exilio, le tienen miedo a la tortura, porque saben que existe esa famosa cárcel llamada El Chipote, en donde por lo menos, se dicen que hay ahí unos 180 presos políticos que viven diariamente torturas inhumanas por el simple y sencillo hecho de decir algo en contra del Gobierno”, señaló.
“Ese es Nicaragua, un país fachada”, con esa frase termina su video promocional del trabajo de investigación que estrenará el 15 de agosto, pero fue más allá y en otra pieza audiovisual habló de la situación de monseñor Rolando Álvarez..
PERIODISTA MEXICANO DOCUMENTA LA PERSECUCIÓN A LA IGLESIA
Este 8 de agosto, el comunicador mexicano expuso al mundo la situación del obispo Rolando Álvarez, a través de un video editorial que publicó en Twitter.
“La noticia le dio la vuelta al mundo. Con esta imagen, monseñor Rolando Álvarez, arrodillado entre policías, es la muestra más clara de un régimen que lo que quiere es callar todo tipo de voces. Y es que el religioso es uno de los mayores críticos del Gobierno de Daniel Ortega, de hecho, desde meses ha sido perseguido, pero la amenaza llegó de manera directa. Policías antimotines en la puerta de su casa, para impedir que se trasladara a la Catedral, donde iba a oficiar una misa para pedir el alto a la persecución de la Iglesia”, denunció.
LEA TAMBIÉN: Voces del Sur llama a poner un alto a las agresiones contra la prensa independiente de Nicaragua
Asimismo, resaltó que “los religiosos desde 2018 han apoyado todo tipo de manifestación para pedir la renuncia de Daniel Ortega a la Presidencia. Muestras de esa persecución, muchas, tan solo hace unas semanas, 18 monjas misioneras de la caridad fueron expulsadas del país, hoy por hoy, 2 sacerdotes están presos en esa famosa cárcel conocida como El Chipote, un lugar donde violan los derechos humanos de más de 170 presos políticos ciudadanos que el único delito que han cometido es levantar la voz y pedir libertad”.
Con estas interrogantes terminó su intervención: “¿Hasta cuándo Daniel Ortega y su esposa, vicepresidenta, Rosario Murillo van a dejar despertar ese país, qué se necesita para que se escuche la voz de los nicaragüenses, son preguntas que necesitan respuesta, porque a Nicaragua le ´Duele respirar´”.