CSE da 24 horas a partidos políticos para pronunciarse sobre el Calendario Electoral
El CSE fijó la campaña electoral del 12 de octubre al 1 de noviembre, tal como lo impuso la Asamblea Nacional


- agosto 16, 2022
- 10:03 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Consejo Supremo Electoral (CSE) tomó por sorpresa a los representantes legales de los partidos políticos a quienes dio 24 horas para pronunciarse sobre el contenido del Calendario Electoral sobre el proceso electoral municipal previsto para este 6 de noviembre.
Este lunes el CSE convocó a elecciones municipales y distribuyó de manera exprés la propuesta del Calendario Electoral y dio hasta la media noche de este martes para que los partidos envíen sus comentarios.
La publicación final de la propuesta será publicada el 18 de agosto. El Calendario Electoral establece los plazos para las diferentes etapas del proceso electoral municipal.
Una copia del proyecto de Calendario Electoral en poder de Despacho 505, señala que un día después de la publicación del Calendario, los partidos políticos tienen que registrar las alianzas políticas. Es decir, que tienen tres días para organizarse y registrar el próximo 19 de agosto.
También señala que el 23 de este mes se dará a conocer el orden de ubicación de los partidos y alianzas políticas en la boleta electoral.
Mientras que la presentación y registro provisional de los candidatos a alcaldes, vicealcaldes, y concejales de los 153 municipios del país se realizará del 3 al 6 de septiembre del presente año.
Además, otorga un periodo de subsanación, renuncias y sustitución de candidatos que será del 7 al 12 de septiembre. La publicación definitiva de los candidatos se realizará el 22 de septiembre.
CAMPAÑA ARRANCA EL 12 DE OCTUBRE
La campaña electoral está prevista que arranque el próximo 12 de octubre y finalice el 1 de noviembre, cinco días antes de los comicios municipales. El silencio electoral iniciará a partir del 2 de noviembre.
En mayo pasado, la Asamblea Nacional dominada por el orteguismo acortó los plazos de campaña electoral y estableció veinte días para las elecciones de los miembros de los Consejos Regionales, alcaldes, alcaldesas, vicealcaldes, vicealcaldesas y de los Concejos Municipales.
LEA TAMBIÉN: Orlando Gómez regresa a Venezuela como embajador del régimen
La vocera del régimen, Rosario Murillo, indicó este mediodía que el proyecto de Calendario Electoral ya lo tienen en sus manos los partidos políticos y que van a esperar que el Poder Electoral lo haga circular.
Añadió que todo lo que se haga en el contexto electoral debe hacerse en cumplimiento a la Ley Electoral, la Ley de la Regulación de Agentes Extranjeros, la Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz.
NO HAY VERIFICACIÓN
El proyecto de calendario Electoral no establece un periodo para la verificación ciudadana. El Calendario establece el 7 de septiembre como último día para el cierre del Padrón Electoral.
El organismo Urnas Abiertas manifestó su preocupación por la omisión del proceso de verificación, ya que es un procedimiento que se encarga de perfeccionar y depurar el Padrón Electoral antes de cerrarlo.
Olga Valle, miembro del organismo, indicó que es necesaria la depuración del Padrón debido a la migración irregular de nicaragüenses que buscan mejores oportunidades en Estados Unidos.
A eso se suma que desde el pasado 27 de julio existe una confusión entre la población sobre el proceso de verificación, ya que el Frente Sandinista había convocó a su militancia el pasado 13 y 14 agosto, pero no se llevó a cabo.
“Los operadores políticos del oficialismo llegaron incluso a amenazar y hostigar a trabajadores del Estado para que participaran en dicha actividad. Sin embargo, a medida que pasaron los días, las mismas estructuras partidarias modificaron el llamado, indicando que se llevaría a cabo de manera virtual del 18 al 31 de agosto”, expresó Valle.
“Desde Urnas Abiertas nos preocupa la manipulación excluyente que de manera sistemática le dan al Padrón Electoral, un ejemplo es lo que ocurrió el año pasado, una estimación técnica sugiere que desaparecieron más de un millón de votantes, cifra que a la fecha el CSE no ha sido capaz de explicar”, agrega.
CONVOCATORIA ES TARDÍA SEÑALA URNAS
El organismo Urnas Abiertas considera como “tardía” la convocatoria oficial que hizo publica este martes el Consejo Supremo Electoral (CSE) para las elecciones municipales previstas a realizarse el próximo 6 de noviembre.
El Poder Electoral, bajo el control del orteguismo mandó a publicar en la Gaceta, Diario Oficial dicha convocatoria tras varios meses de silencio sobre el proceso municipal.
LEA TAMBIÉN: Gobernación cancela el registro al Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo y le obligar a salir de Nicaragua
Un experto del organismo señala que con tan corto tiempo no es posible organizar el proceso electoral que cumpla con los estándares internacionales.
“Prácticamente van a hacer elecciones poco transparentes. Sino se han celebrado comicios transparentes en años anteriores, menos ahora que ellos tienen todo el control”, señaló el experto quien pidió omitir su nombre por temor a represalias.
Considera que en estas elecciones el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo apuntan a aumentar el control municipal que ya ejercen.
“A través de la presión y represión están buscando el control absoluto y están presionando a otras autoridades locales liberales a ceder”, plantea el experto.
QUIEREN EVITAR PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Por su parte Valle indicó que el CSE tiene la práctica sistemática de convocar con corto tiempo los procesos electorales con el fin de evitar la participación y la fiscalización de los comicios.
“El gobierno ha apuntado a utilizar la institucionalidad para sus fines políticos”, expone Valle, quien expone que la anulación de la oposición y la persecución política generalizada ha dejado en el terreno electoral solo partidos colaboracionistas, “lo que permite asegurar que hoy en Nicaragua no hay partidos políticos útiles para el proceso social y político”.
El organismo reiteró la necesidad de que en Nicaragua se lleve a cabo un proceso electoral municipal creíble, íntegro, observador y legítimo.
“Insistimos en la importancia del restablecimiento de las condiciones democráticas las cuales incluyen la liberación de las personas detenidas, cesar la represión, la violencia política y el estado policial; reestructurar el Consejo Supremo Electoral (CSE) para garantizar que funcione de forma totalmente independiente, transparente y responsable y garantizar la observación nacional e internacional independiente, fidedigna y creíble, incluyendo observadores en materia de Derechos Humanos como la CIDH y OACNUDH”, detalla Valle.