Termina la seudo campaña electoral de las municipales
Para estos comicios la campaña electoral fue de 20 días de acuerdo a una reforma a la Ley Electoral que se realizó en mayo de este año.


- noviembre 01, 2022
- 06:24 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Este martes 1 de noviembre es el último día que tienen los partidos políticos para realizar proselitismo político, según lo establece el Calendario Electoral, de cara a las elecciones municipales del 6 de noviembre. La campaña electoral estuvo marcada, como es costumbre desde que el régimen controla el país, por la poca difusión de las propuestas de los candidatos municipales y la falta de la competencia.
Para el organismo de observación Urnas Abiertas, la campaña electoral de 20 días sirve solamente para justificar el reembolso millonario de más de 450 millones de córdobas que reclamarán los partidos al concluir su participación en un "proceso sin condiciones ni garantías democráticas”.
“Durante todo el período de campaña hubo un notorio silencio, el ambiente en los municipios no apunta a la aproximación de una fiesta cívica como deberían ser las elecciones", expone Urnas en su último informe.
En las calles de los 153 municipios la propaganda partidaria es escasa, son pocos los afiches que se observan en los postes de energía eléctrica, los mítines o caravanas en las calles son nulos y la mayoría los llevan a cabo partidarios orteguistas.
LEA TAMBIÉN: Canadá no descarta sumarse a las sanciones contra el sector minero de Nicaragua
El organismo de observación hizo una comparación con estas elecciones municipales con las del 2017, y observaron una “drástica disminución de la participación política de la ciudadanía”.
“Para estas elecciones, en cambio, los partidos colaboracionistas reciben en sus publicaciones de redes sociales comentarios y reacciones sarcásticas y ofensivas”, detalla Urnas en un monitoreo que realizaron en las plataformas digitales.
Pero además la campaña comenzó en medio de confusión, ya que luego del paso del huracán Julia, algunos partidos políticos "colaboracionistas", indicaron que recibieron notificación de parte del árbitro electoral de que la campaña comenzaría el 20 de octubre en lugar del 12, como está establecido, disposición que nunca fue confirmada oficialmente por el CSE.
LO QUE DICE LA LEY PARA EL REEMBOLSO
En el proyecto de Presupuesto del 2023, el régimen de Daniel Ortega proyecta destinar en calidad de reembolso a los partidos políticos que participan en las municipales cerca de 457.7 millones de córdobas.
El artículo 86 de la Ley Electoral establece que el reembolso a los partidos políticos se entrega tomando como referencia la sumatoria de los votos obtenidos en la elección de alcaldes, vicealcaldes.
“El Consejo Supremo Electoral, previa aprobación de la Contraloría General de la República, acreditará a cada partido político o alianza de partidos, su derecho a recibir el reembolso correspondiente, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley”, expresa el artículo 88 de la norma.
LEA TAMBIÉN: Analistas: Lula será ”amigo” de Ortega, pero sin meter las manos al fuego por él
Pero Urnas señala la falta de transparencia y de fiscalización de parte de la ciudadanía en el manejo de los fondos, ya que la Contraloría no está obligada a publicar los análisis bajo los cuales aprueba los reembolsos.
Olga Valle, miembro de Urnas Abiertas, señala que la Contraloría es una entidad bajo el control del Orteguismo. Indica que, en la reforma a la Ley Electoral de mayo del 2021, eliminaron el requisito de que los partidos políticos para acceder al reembolso tenían que obtener el 4% de los votos.
"No hace público ni transparenta (la Contraloría) cuáles son los gastos que reembolsa a los partidos y bajo qué supuestos ellos deciden aplicar o entregar el reembolso", expone Valle.
También dijo que el partido Frente Sandinista se quedará con la mayor cantidad de los más de 457 millones de córdobas en calidad de reembolso, porque "quien cuenta los votos es el mismo régimen a través del Consejo Supremo Electoral y quien aprueba el reembolso basado en los votos es el mismo régimen a través de la Contraloría General".
OPORTUNISMO ELECTORAL
También critica el hecho de el régimen de Ortega practica el “oportunismo electoral” ya que aprovecha cualquier inauguración de obra para realizar proselitismo político en favor de sus candidatos.
“Se ha observado el uso de recursos públicos en las distintas alcaldías para la promoción y propaganda de los candidatos del Frente Sandinista”, señala el organismo independiente.
LEA TAMBIÉN: Gobernación aprueba la disolución «voluntaria» de la Fundación Centro Empresarial Pellas
Por otro lado indicó que hace varias semanas, varios pobladores de Bluefields se quejaron que la Alcaldía de ese municipio entregó láminas de zinc solo a los militantes sandinistas afectados por el huracán Julia.
“El período de campaña electoral permite que el FSLN profundice su práctica de usar ilegal y abusivamente los recursos del Estado para sus fines partidarios”, denuncia Urnas.