Amenaza de Ortega a las telefónicas “es voracidad y estrategia de control”, dicen los expertos

Analistas ven a un régimen necesitado de recursos, que siempre ha acariciado la posibilidad de echarle mano a las jugosas ganancias de las empresas de telecomunicaciones.

None
default.png
  • noviembre 09, 2022
  • 10:23 PM

A voracidad tributaria responde las amenazas que el dictador Daniel Ortega lanzó contra las telefónicas este martes a quienes según dijo, revisarán lo que pagan de impuestos. Esa es la conclusión a la que llegan dos expertos consultados por DESPACHO 505.

El analista político Pedro Fonseca, explica que en los últimos 20 años, la industria de las telecomunicaciones ha sido clave para cualquier gobierno, no solo por los réditos que obtiene gracias al crecido comercio tecnológico, sino por el poder de su materia prima que son los datos y la información.

“Hay un claro afán del régimen por acaparar y controlar todo”, dice Fonseca. “El interés es notable, profundo diría yo, para anunciarlo en una plaza. Definitivamente hay un interés importante en juego”, advierte.

LEA TAMBIÉN: Estados Unidos incluye a Nicaragua en la lista de países elegibles a visas de trabajo en 2023 

MÁS IMPUESTOS A TELEFÓNICAS 

La noche del martes, el dictador mencionó, entre otras cosas, que las empresas telefónicas en todos los países del mundo habían obtenido buenas ganancias, que crecieron mayormente en tiempos de la pandemia del Covid-19, pues fue cuando la población necesitó comunicarse más.

En ese sentido, anunció que pedirán a las empresas que ofrecen ese servicio en Nicaragua, que paguen más impuestos, así como a otras grandes compañías, que al menos en ese momento no mencionó.

«Aquí (en Nicaragua) esas empresas (telefónicas) tienen ingresos multimillonarios. Es cierto que tienen que pagar impuestos, pero no es una relación justa. Ahí habrá que ver con ellos cómo se habla para que puedan aportar más, tanto ganan más, tanto pueden aportar más”, les demandó el dictador.

Las empresas telefónicas dijeron para este reporte, que no harían comentarios sobre el tema, tampoco fue posible conocer una reacción de la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (Caminet).

Telcor
Telcor el ente regulador de las comunicaciones ha sido clave para el dictador Daniel Ortega. Archivo

LEA TAMBIÉN: Presidente de Costa Rica le responde a Ortega: “Nosotros no le estamos dando refugio a ningún terrorista”

¿HAY NEGOCIACIÓN?

Fonseca es de los que cree que el régimen, ya ha iniciado conversaciones con esas compañías para tratar el tema. “Hay una elite gubernamental interesada y el régimen ha puesto a gente de mucha confianza en puestos claves que tiene que ver con el negocio de las telecomunicaciones”, comenta.

“Hay una experiencia clara en México”, dice. “Es posible que el régimen apueste a una alianza económica estratégica que le garantice recursos que claramente necesita y que la comunidad internacional le está negando”, señala Fonseca.

Un especialista local que pide analizar el tema con su identidad bajo reserva por temor a la represión estatal, también cree lo mismo. “Muy discretamente el gobierno ha colocado a su gente en puestos importantes en esas compañías también que han conocido de ganancias y su manejo, eso le permite reclamarles tributos y que el reclamo tenga base”, advierte.

Recordó que la privatización de las telecomunicaciones en Nicaragua estuvo plagada de corrupción en tiempos de la administración de Arnoldo Alemán y quienes compraron,  firmaron ventajosos contratos que significaron perdidas al erario en el momento y en impuestos posteriores.

MÁS CONTROL ES UN HECHO

Fonseca no ve por ahora la posibilidad de una nacionalización (confiscación) de las telefónicas. “Hay interés en los réditos eso sí. Eso no quita que después de esta revisiones las empresas no puedan terminar con restricciones, porque el régimen aprovechará para implementar control sobre lo que sirven”, advierte.

LEA TAMBIÉN: Migración reactivó el trámite de pasaporte en línea en Nicaragua. Así funciona

“Ortega siempre ha querido controlar las telefónicas pero el COSEP (el bloque empresarial) se oponía, hoy la cúpula de empresarial privadas está reducida, así que el que contrapeso ya no existe”, advierte el otro especialista.

“Estamos frente a una estrategia voraz, de control y de acaparamiento”, alertó.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar