Estados Unidos no sacaría a Nicaragua del Cafta en 2023, prevé la prestigiosa revista The Economist
La publicación británica afirma que de hacerlo, afectaría a los nicaragüenses comunes y no sacaría a Ortega del poder.


- enero 17, 2023
- 10:21 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Estados Unidos se abstendrá de excluir a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica (DR-Cafta), considera la publicación especializada en relaciones internacionales y economía global, The Economist, con sede en Londres.
"Hacerlo no solo sería complicado desde una perspectiva legal, sino que también impondría graves dificultades económicas a los nicaragüenses comunes", afirma la revista en su informe sobre Nicaragua del pasado 13 de enero, con proyecciones sobre el periodo 2023-2027.
La unidad de análisis financiero añade que una posible exclusión de Nicaragua del DR-CAFTA, no persuadiría a Ortega a dejar el camino antidemocrático que lleva ni lo empujaría a desalojar el poder.
Lea más: 2022: el año en que Nicaragua se convirtió en un país en fuga
Los países centroamericanos se unieron al DR-CAFTA en 2004. En Nicaragua, varios sectores de la oposición han pedido a Estados Unidos que expulse a Nicaragua como presión al régimen de Ortega.
Otra caída de los salarios en Nicaragua
The Economist también señala que otro factor que incidirá en la economía nicaragüense, a corto plazo, será el impacto de una inflación más rápida en el crecimiento de los salarios.
La publicación espera que en Nicaragua los salarios reales caigan por cuarto año consecutivo en este año 2023, en un estimado de 1.1 por ciento.
El especialista en temas migratorios, Manuel Orozco, indicó a DESPACHO 505 que los salarios de los nicaragüenses se han venido reduciendo al grado de que, alguien que ganaba en córdobas, en el 2017, el equivalente a 341 dólares mensuales, en 2022 ganó 301 dólares mensuales.
Lo positivo: las remesas
La publicación británica destaca que lo positivo en Nicaragua es que, probablemente, las entradas de remesas continúen superando el crecimiento general del producto interno bruto (PIB) en 2023, a pesar de la desaceleración de la economía estadounidense.
"Es probable que los muchos nicaragüenses que abandonaron el país desde las elecciones de noviembre de 2021 garanticen el apoyo financiero de los miembros de la familia en el hogar, lo que impulsará el consumo privado y el crecimiento de las importaciones durante el período de pronóstico", destaca la publicación londinense.
Al respecto, Manuel Orozco asegura que las remesas, en este 2022, representaron tres mil millones de dólares, apoyando a mas de la mitad de los hogares del país.
La economía nicaragüense recibió un récord de 2,258,400 dólares en concepto de remesas familiares entre enero y septiembre de este año 2022, un 45 por ciento más que en el mismo periodo de 2021, informó a inicios de noviembre el Banco Central de Nicaragua (BCN).
Los principales países de origen de las remesas recibidas entre enero y septiembre de este año continuaron siendo Estados Unidos con el 75.5 por ciento del total, seguido de España con 8.9 por ciento, y Costa Rica con 8.8 por ciento, detalló el BCN.
Nicaragua captó 2,146,900 dólares en remesas en 2021, un 16 por ciento más que en 2020 (1,851,400 dólares), según cifras oficiales.
El total de remesas familiares recibido por los nicaragüenses durante 2019 fueron 1,682,400 dólares, en 2018 de 1,501,200 dólares, en 2017 de 1,390,800 dólares, y en 2016 de 1,264,100 dólares.
El régimen se apalanca de esas remesas por la vía del impuesto de venta al consumo que realizan los receptores, dejando al régimen un ingreso de 500 millones de dólares.