La dictadura ofreció falsos testigos contra el obispo Álvarez: "No traicionaré a mi Iglesia", sentencia ciudadano
La dictadura ofreció como testigos contra monseñor Rolando Álvarez a ciudadanos sin siquiera notificarles, la lista se le desgrana


- enero 19, 2023
- 10:29 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La lista de testigos ofrecidos para declarar contra monseñor Rolando Álvarez, obispo de la Diócesis de Matagalpa comienza a desgranarse. El padre Erick Díaz, que sirvió para esa Diócesis en El Tuma-La Dalia, denunció este jueves que algunos de ellos ni siquiera estaban enterados, pero que callan por temor, lo cual tampoco significa que se prestarán al juego de la dictadura.
Para muestra, la manifestación de un ciudadano que a través de sus redes sociales tomó distancia del el enjuiciamiento del jerarca católico. "Nunca me he vendido, ni traicionaré mi Iglesia ni a mis sacerdotes y Viva Monseñor Álvarez", escribió junto a otro cartel en el que desenmascara a la dictadura que lo anotó para declarar contra el reliogioso sin siquiera ser notificado.
“Es anómalo, ellos debieron ser notificados previamente por la Fiscalía antes de ser propuestos”, dice a DESPACHO 505, la abogada Amelia Sánchez.
La especialista explica que el Código Procesal Penal en su artículo No. 196 y 199, establece claramente las obligaciones y los derechos de los testigos, sobre todo, en lo relacionado a la notificación: “El juez citará a quienes previamente sean propuestos por las partes en un proceso, eso dicta el procedimiento”.
De acuerdo con el padre Díaz para varios de los que aparecen entre los 12 civiles llamados a declarar se enteraron hasta ahora que la lista se hizo pública a través de los medios de comunicación.
LEA TAMBIÉN: Alarma por secuestros extorsivos en Nicaragua, entran a tu casa y exigen dinero para no matarte
“Hay varios ahí que no sabían qué estaban en esa lista y se dieron cuenta hasta hoy que sus nombres han sido usados y puestos ahí. Ya sabrán que viene después. Citarlos y amenazarlos para que digan lo que ellos prepararán o le digan deban decir”, escribió el religioso en su red social al caer la tarde de este miércoles.
LOS TESTIGOS
El padre Díaz se encuentra en el exilio desde 13 de agosto, mes en el que el régimen de Daniel Ortega intensificó su guerra contra la iglesia Católica, poniendo su foco contra el obispo Álvarez.
Este jueves, la Justicia orteguista inició las diligencias de organización del juicio contra monseñor Álvarez, contra el que han sido enlistados a declarar 16 testigos entre quienes resaltan simpatizantes del Frente Sandinista y mandos policiales.

El caso está en manos de la titular del Juzgado Segundo de Distrito Penal de Juicio de Managua, Nadia Camila Tardencilla. La lista de testigos, ha sido publicada en el sistema Nicarao del Poder Judicial.
Monseñor Álvarez, es procesado por los supuestos delitos de “conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional” y “propagación de noticias falsas” y fue remitido a juicio el pasado 10 de enero, pero aún sin fecha de inicio.
Según Díaz, varios de los testigos nombrados “van con alegría a descargar su odio y a decir mentiras contra monseñor. Pero hay otros que primero prima su fe y no son capaces de dar testimonios falsos”.
LEA TAMBIÉN: Muerte y repatriación, el doble drama de las familias de nicaragüenses asesinadas fuera del país
Le recordó al régimen que obligar a otros levantar falsos testimonios también es anómalo. “Eso también es un delito, involucrar personas que no saben nada y que no están dispuestos a decir mentiras. También ellos son víctimas”, escribió el religioso.
“QUE SEAN PÚBLICOS”
Algunas voces en redes sociales han criticado que el régimen de Daniel Ortega exponga al escarnio público a quienes servirán de testigos contra el religioso. “´Los quema´ pues, como decimos en buen nicaragüense”, dice un matagalpino.
Sánchez por su lado, dice que la publicación de los testigos no debe verse con desconfianza. “Al contrario, es lo que debe ser normal. Los juicios deben ser públicos, las partes y los testigos conocidos, más en un caso emblemático como el de esta figura importante para el país”, comentó.
LEA TAMBIÉN: El régimen está viviendo “pugnas de poder” y una “fuerte descomposición” desde sus entrañas, según analistas
La abogada señaló que la lista de testigos de otros casos como el de varios presos políticos debió conocerse también. “Es que debe ser así, visible en esa calidades y condiciones, quiénes son las partes y en qué calidades va cada personas, el acusado, la víctima, los testigos”, reiteró Sánchez que también admitió que lo curioso es que pasa en este caso y no pasó en los 235 expedientes de quienes se encuentran en las cárceles del régimen por oponerse a su permanencia en el poder.
El padre Díaz dijo que “sólo Dios sabe los corazones de cada quien (testigos) y será él, quien se encargará de tanta infamia”. Aseguró que más “temprano que tarde todo sale a la luz”. “(Sabremos) quien actuó de buena gana y fe y apegado a sus principios cristianos, éticos y morales. Y quien perdió la conciencia y va a mentir contra un inocente”, sentenció.