La devaluación del córdoba será más lenta, el dólar valdrá menos a partir de febrero

Es la tercera vez en los últimos cuatro años en que el Banco Central reduce la tasa de deslizamiento del tipo de cambio del córdoba con respecto al dólar.

None
default.png
  • enero 24, 2023
  • 12:54 AM

El Banco Central de Nicaragua decidió establecer la tasa de deslizamiento del tipo de cambio del córdoba con respecto al dólar estadounidense, de un 2% a un 1% anual, con el fin de ayudar a compensar los efectos de la inflación.

Esto quiere decir que el córdoba se devaluará más lento y el dólar en el mercado nacional valdrá menos a partir del mes de febrero. El cambio oficial cerrará el mes de enero en 36.29 córdobas por cada dólar.

En el último año el cambio oficial ha incrementado 71 centavos de córdobas por cada dólar.

La nueva tasa de deslizamiento, que se fija en medio de la crisis sociopolítica que vive Nicaragua desde abril de 2018 y una alta inflación en el mundo, comenzará a aplicarse y publicarse en la tabla mensual del tipo de cambio oficial a partir del próximo 1 de febrero.

TRES CAMBIOS EN CUATRO AÑOS

Es la tercera vez en los últimos cuatro años en que el Banco Central reduce la tasa de deslizamiento del tipo de cambio del córdoba con respecto al dólar.

En 2019 la redujo del 5% al 3%, y a partir del 1 de diciembre de 2020 del 3% al 2% anual. Es decir que en cuatro años ha habido una reducción de cuatro puntos porcentuales.

Desde 2004, el Banco Central mantuvo la tasa de deslizamiento de la moneda con respecto al dólar en un ajuste de 5 % anual.

"Esta decisión se adopta en el contexto de un marco de política macroeconómica adecuada e indicadores macroeconómicos en crecimiento", explicó el banco emisor del Estado.

MÁS NOTICIAS | “Nicambucha”, la bebida fermentada de una canadiense que se expande en Nicaragua

La fuente destacó que la evolución económica y financiera presentan como resultados finanzas públicas estables, balanza de pagos financiada, estabilidad de las principales variables del sistema financiero, mejora en los niveles y en la cobertura de las reservas internacionales, y estabilidad monetaria y cambiaria.

Asimismo, que la consolidación de la estabilidad monetaria y cambiaria se refleja en que la brecha cambiaria en 2021 y 2022 no ha excedido del 0,5 % y hay suficiente fondeo de divisas.

MÁS OFERTA QUE DEMANDA

Además, que en los dos últimos años el Banco Central no ha tenido demanda sino más bien oferta de dólares, "por lo que, para satisfacer la mayor demanda por córdobas, ha comprado divisas para mantener el equilibrio monetario", agregó.

"En medio de estas condiciones favorables, la reducción del deslizamiento ayudará a compensar en nuestra economía los efectos de la inflación internacional y reforzar la previsibilidad del tipo de cambio nominal, fortaleciendo así la estabilidad de la moneda nacional", afirmó.

Nicaragua espera que su producto interno bruto (PIB) crezca entre un 3,5 % y un 4,5 % en 2022, el segundo año consecutivo al alza después de 3 años de cerrar con saldo rojo, con una inflación entre un 10 % y un 11 %, según el Banco Central.

En 2023, el Gobierno de Nicaragua prevé un crecimiento de 3 % a 4 % de su economía, con una inflación de 5 % a 6 %.

(Con información de EFE).

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar

Noticias relacionadas