Cae un 95% la llegada de migrantes de Nicaragua, Cuba, Venezuela y Haití a la frontera de Estados Unidos
Con la ampliación del parole humanitario desde el 6 de enero, los arrestos en la frontera de migrantes de estas nacionalidades han pasado de 1.231 a 95 al día.


- febrero 08, 2023
- 04:36 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El número de arrestos de migrantes intentando cruzar de manera irregular la frontera sur de Estados Unidos alcanzó en enero su punto más bajo en dos años, informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).
Las autoridades atribuyen esta disminución a la ampliación a inicios de enero del Título 42, una polémica normativa sanitaria, para permitir las expulsiones en caliente de los migrantes haitianos, cubanos y nicaragüenses.
Al 31 de enero, las detenciones de personas de estas tres nacionalidades, junto con los venezolanos, quienes están sujetos al Título 42 desde octubre, disminuyeron a un promedio de 95 al día, una caída del 95% en comparación con los 1.231 arrestos diarios que se reportaron a inicios de mes, indicó a EFE un funcionario del DHS.
“En enero vimos el número más bajo de arrestos por parte de la Patrulla Fronteriza desde febrero del 2021”, subrayó el funcionario.
EL PAROLE, LA NUEVA FORMA DE INGRESO A ESTADOS UNIDOS
Los migrantes nicaragüenses que están dentro y fuera del país y desean viajar a Estados Unidos tienen la opción de acogerse al “parole” humanitario.
Este programa consiste en ser solicitado por un patrocinador que ya está en Estados Unidos, con el objetivo de recibir una autorización de viaje que te permitirá residir y trabajar de manera legal durante dos años en ese país. Cada mes se admitirán a 30 mil personas.
LEA TAMBIÉN | ¿Cuántos ingresos debe tener un patrocinador para recibir a un migrante en Estados Unidos? Te lo explicamos
“Es un canal ordenado y seguro que va a dejar a los ciudadanos de Nicaragua acceder a los estados unidos de donde estén y no van a necesitar venir a nuestra frontera para participar de este proceso. Si vienen y cruzan de manera irregular, van a ser devueltos a México y no van a tener la oportunidad de ser elegibles para el proceso”, advierte el Subsecretario Interino de Política Fronteriza e Inmigración en el Departamento de Seguridad Nacional, Blas Núñez-Neto.
CRITICAN APLICACIÓN DEL TÍTULO 42
El uso del Título 42 por parte del Gobierno de Joe Biden ha sido criticado ampliamente por organizaciones de derechos humanos e incluso algunos miembros del Partido Demócrata.
“Sobre el terreno, en la frontera, está muy claro que mucha gente de esas cuatro nacionalidades espera en el lado mexicano e intentan desesperadamente conseguir una cita (con la aplicación de solicitud de asilo CBP One, que no puede satisfacer la demanda”, señaló a EFE Yael Schacher, directora para las Américas y Europa de la organización International Rescue Committee.
Mucha gente, en su opinión, está en peligro o en apuros y se arriesga a cruzar la frontera de incógnito en lugar de entregarse, tal y como habrían hecho antes de estar sujetos al Título 42.
MÁS NOTICIAS | Muerte civil después de la cárcel, la nueva pena “perversa” impuesta por la dictadura a los presos políticos en Nicaragua
A finales de enero, un grupo de 80 congresistas demócratas, encabezado por el senador Robert Menéndez, pidió al Ejecutivo dar marcha atrás a la decisión de expulsar a las personas de Cuba, Nicaragua y Haití que crucen la frontera con México.
“El Título 42 es una burla de la ley nacional e internacional”, escribieron.
El Gobierno de Biden se ha defendido de las críticas, asegurando que tiene que seguir aplicando ese programa por orden del Tribunal Supremo, que en diciembre aceptó una petición de una veintena de estados gobernados por republicanos y determinó que el Título 42 debía seguir activo.
Además de la expansión de la normativa, que restringe el acceso al asilo en la frontera, el Gobierno planea imponer un veto de cinco años de entrada a Estados Unidos a las personas que crucen la frontera de forma irregular.
La normativa, heredada del mandato del expresidente Donald Trump (2017-2021), ha permitido más de 2,5 millones de arrestos desde que entró en vigor en 2020, según datos del International Rescue Committee.