Analistas: "Ortega se quitó presión y con destierros políticos"

Daniel Ortega excarceló a los presos políticos porque no podía con la presión de terminar solo en la "línea dura", pues Venezuela y Cuba negocian con Estados Unidos, dicen analistas a DESPACHO 505

None
default.png
  • febrero 11, 2023
  • 02:21 AM

Daniel Ortega amanece hoy con menos presión para su régimen, pero con una cierta imagen de debilidad. La forma en que casi vació las cárceles políticas el 9 de febrero al desterrar a 222 opositores presos y enviarlos a Estados Unidos confirma que no soportó la presión y se vio obligado a atender las demandas que le hacían amigos y adversarios.

El politólogo Alberto Cortés, dice que lo primero que se debe anotar en este caso, es que la acción del régimen obedece a una negociación más amplia, "a un nivel más allá de las fronteras del país". “Hay que tomar en cuenta que esta demanda, venía sumando cada vez más voces internacionales, incluso, gente de izquierda en el que él creyó, eran sus aliados”, dijo Cortés.

El especialista mencionó como ejemplo, los llamados de gobiernos etiquetados de izquierda que en público y en privado cuestionaron al régimen por la cantidad de presos políticos que tenía. “Lo hizo Colombia, Chile, lo hicieron también las democracias, incluso, el mismo Papa Francisco, desde El Vaticano, lo demandaron,. Claro, Ortega actuó presionado”, dijo Cortés.

LEA TAMBIÉN: La dictadura de Daniel Ortega destierra a los presos políticos de Nicaragua

Al amancer del jueves, la dictadura de Daniel Ortega sacó de sus cárceles y subió a un avión a 222 presos políticos para desterrarlos de su propio país. La Casa Blanca confirmó horas después que apoyaron el traslado y que recibirían a los opositores que habían sido excarcelados por decisión unilateral de Nicaragua.

Tras el despegue del vuelo del destierro, en Managua, el régimen aceleró una reforma constitucional (del artículo 21) en el que señala que quienes hayan sido acusados por traición a la patria, el delito con que el régimen encarceló a los reos de conciencia, pierden la nacionalidad nicaragüense. O sea que además del destierro, los volvió apátridas.

ORTEGA NO VEÍA SALIDA

El analista dice que el tema de los presos políticos se había vuelto un asunto crítico para Ortega, porque estaba en la agenda de la región sin que él realmente se lo haya propuesto o al menos, no como él quería que lo abordaran.

“Era quizás el peor de sus problemas, claro, el resultado de haber ido contra la oposición”, agrega Ana Quirós del bloque opositor Unidad Azul  y Blanco (UNAB). Quirós, quien se reunió con opositores a la llegada de ellos a Washington, dijo a DESPACHO 505 estar convencida que el dictador, cedió, “porque no aguantaba más la presión”.

Para Cortés también influyó el hecho de que Estados Unidos se está moviendo entre los radicales de la región para encontrar “espacios de diálogos” y que Ortega, tenía claro que debía ceder o “se quedaba atrás”.

“Hay negociaciones con Venezuela, las hay con Cuba, por ejemplo, hay una mesa abierta en Venezuela, la figura del presidente designado (Juan Guadó) quedó fuera y con Cuba, Estados Unidos ve el tema migratorio. Ortega resistía solo, porque sus aliados estaban tomando distancia de la línea dura, había que ceder”, explicó.

LEA TAMBIÉN: Juan Sebastián Chamorro a pocas horas de su libertad: “Pensábamos que íbamos a la cárcel de La Modelo”

El especialista admite que todavía se desconoce el alcance de la negociación. “Por ahora es difícil especular sobre lo que el régimen nicaragüense ganó en todo esto, si sabemos que cedió bastante, bajó la presión que tenía, es un hecho. Creo que lo veremos pronto”, señala. “Aunque Washington lo niegue ahora, lo veremos, pueden ser sanciones”, reiteró el especialista, quien aseguró que sobre este tema, aunque el régimen las minimice, le causa estragos.

¿COMO QUEDA AHORA EL DICTADOR?

Quirós dice que la oposición está contando con que la excarcelación, aunque se dio en condiciones complejas, es una victoria sobre "la terquedad y crueldad del régimen dictatorial". “Es el fin de la tortura para un grupo de gente, un grupo de nicaragüenses que nunca debieron ir a prisión. Y faltan, hasta que no quede ninguno”, dijo.

“Esa –agrego- la respuesta a una demanda casi universal sobre la libertad en Nicaragua y además el punto de partida para seguir demandando justicia, democracia y libertad total”, aseguró. La opositora, insistió en no pasar por alto el tema de las nacionalidades arrebatadas. “Eso se debe recuperar porque es un derecho, como la libertad y la democracia”, dijo.

Otro analista que pide hablar con su identidad bajo reservas, dice que la decisión del régimen se debe ver bajo el ojo del costo-beneficio.  “Mantenerlos encerrados en condiciones deplorables no le reportaba ninguna ganancia. Por el lado de los costos, la críticas eran cada vez más exacerbadas y mucha de esa crítica, provenía de gobiernos de izquierda latinoamericanos”, dijo coincidiendo con Cortés.

“Con la medida Ortega gana credibilidad, pero sería un error pensar que hay un cambio en su forma de ser y de pensar”, agrega. Cree también que  Ortega, no ha perdido nada, liberando a los presos políticos,  “por el contrario, gana políticamente”.

“Se ha quitado un enorme peso de encima. Como ha sido, además, una concesión unilateral, según reconoce el gobierno de los Estados Unidos, sin ningún compromiso ni ningún garante internacional, bien puede seguir encarcelando a disidentes y opositores en el momento que lo crea necesario”, advirtió además.

Este experto también señala que al no haber “te doy y me das“ sobre condiciones políticas más amplias, Ortega espera que Estados Unidos, tome también medidas unilaterales que cree pueden estar relacionadas al levantamiento de sanciones.

“Las negociaciones se han limitado a aspectos operativos relacionados con el aseguramiento de la recepción de los reos en territorio estadounidense, lista de prisioneros, transporte, etc. Se ha negociado sobre aspectos procedimentales. ¿Qué estarán dispuestos a hacer los Estados Unidos en términos de levantamiento de sanciones? Que es lo que le interesa a Ortega, eso está por verse”, dijo por su lado.

LA APATRIDIA, BIEN PENSADA

Este analista advierte que la liberación de los reos políticos, en condición de destierro y apatridia, es producto también de "un frío cálculo político". Recordó que el derecho a tener una nacionalidad, es un derecho humano reconocido en diferentes instrumentos internacionales.

LEA TAMBIÉN: Félix Maradiaga: «Aunque nos hayan querido desterrar ¡Vamos a ser nicaragüenses siempre!

“La pérdida de la nacionalidad por razones políticas es inadmisible bajo el derecho internacional. En todo caso, aun cuando esta se diera por razones legítimas, no puede tener efecto cuando deja al ciudadano en condición de apátrida”, criticó.

Sobre este tema, Cortés dice que el régimen juega a tener el control político en Nicaragua. “Si bien son liberados, ese el liderazgo estará en el exilio y debe esforzarse para tener efecto en el país. No se niega que inyectará energía a la oposición, pero solo Ortega tiene el margen de retorno de ese exilio, el espacio político interno seguirá cerrado para la oposición, seguirá controlado por Ortega", concluyó.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar