Expertos temen expansión de COVID-19 en Nicaragua por falta de medidas

La falta de pruebas para detectar el virus es parte de las desventajas que tiene el sistema de salud nicaragüense para prevenir un brote de la epidemia, advierte especialista.

None
default.png
  • abril 06, 2020
  • 06:40 AM

La falta de pruebas para detectar el virus es parte de las desventajas que tiene el sistema de salud nicaragüense para prevenir un brote de la epidemia, advierte especialista.

El presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua, Gustavo Porras, aseguró que el Ministerio de Salud le está dando seguimiento a más de 16.000 nicaragüenses que han llegado al país procedentes de naciones donde hay “transmisión activa” de la COVID-19 y los visitan diariamente.

Porras dijo que esas visitas diarias son posibles gracias al modelo de atención sanitaria de Nicaragua, que cuenta con sistemas locales en departamentos y municipios, divididos por diferentes áreas geográficas.

MÁS NOTICIAS: Minsa prohíbe a monseñor Álvarez abrir centros de atención médica para combatir el coronavirus

Sin embargo, expertos, como el médico especialista en infectología Carlos Quant, temen que la falta de pruebas para detectar el nuevo virus podría provocar un brote de la epidemia en este país que solo ha reportado 5 casos del nuevo coronavirus.

SIN CAPACIDAD PARA TOMAR MUESTRAS

“Aquí no se hace un muestreo completo”, explicó Quant. “Aquí con costo se remiten unas 300 pruebas en todo el país y con eso no podés detectar”.

El médico en infectología Carlos Quant teme que el coronavirus ya esté circulando en Nicaragua. Foto: Voz de América

“¿Qué se ha hecho con estos 16.000 nicaragüenses?, interroga el especialista. " Es difícil saber cómo estamos con la situación. El ministerio lo que hace es una llamadita, y te pregunta cómo estás, pero no creo que le estén dando seguimiento a 16.000 casos, es muy difícil”, afirma.

Las recomendaciones en este caso son varias según Quant, desde el cierre de fronteras de forma parcial o total, hasta el confinamiento de casos sospechosos o personas afectadas, así como el seguimiento y muestreo de todos los casos.

LEA: Iglesia de Nicaragua celebra el Domingo de Ramos con templos cerrados

Ninguna de estas medidas ha sido tomada por el gobierno de Nicaragua, por lo cual la posibilidad de un brote es elevada, advierte el especialista.

Lo que Quant teme es que el virus ya esté circulando en la comunidad, y sostiene que posiblemente es cuestión de tiempo para que exploten los casos graves.

“Es imposible saber cuántos de estos pacientes pueden haber adquirido la infección. La pueden haber traído en periodo asintomático y la pueden estar transmitiendo”, manifestó.

POLÍTICA DE SECRETISMO AGRAVA LA SITUACIÓN

El epidemiólogo Leonel Argüello se queja de la falta de información oficial sobre el COVID-19. Foto: Voz de América

Por su parte, el epidemiólogo Leonel Argüello señaló que la falta de información oficial y el hermetismo con el que el Ministerio de Salud ha manejado los casos reportados podría agravar el paso de la pandemia por Nicaragua.

“No hay información. En todos los países te dicen; en la página web de los países te dicen: hemos hecho tantas pruebas, a tales personas, de tales edades, en tal tiempo, tantos salieron positivos. Esa es información pública, aquí no la tenemos”, dijo Argüello.

ENTREVISTA: “La OPS es cómplice de una potencial masacre por coronavirus, en Nicaragua”

Desde el 18 de marzo, cuando se anunció el primer caso de COVID-19 en Nicaragua, el Ministerio de Salud ha identificado seis. Uno de ellos falleció y otro fue dado de alta, tres siguen bajo atención médica.

No obstante, no se conoce la red epidemiológica de estos cinco casos, si han tenido más contactos de los que se están vigilando, y tampoco se conoce el número de pruebas realizadas o el tratamiento que se está dando a casos locales con sintomatología similares a las de la COVID-19.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar