Desempleo, la otra pandemia que golpea a los nicaragüenses

Especialista urge a régimen Ortega-Murillo establecer una política pública para evitar descalabro económico en Nicaragua por el impacto de la pandemia Covid-19.

None
default.png
  • mayo 06, 2020
  • 07:27 AM

Especialista urge a régimen Ortega-Murillo establecer una política pública para evitar descalabro económico en Nicaragua por el impacto de la pandemia Covid-19.

La pandemia del Covid-19, ha venido a tambalear aún más la economía de Nicaragua. Cada día, más trabajadores de diferentes sectores se suman a la lista de desempleados. El auto-aislamiento de los ciudadanos, como medida de prevención, ha sido uno de los factores principales de la inmovilización.

Jonathan Hurtado, de 29 años, se ganaba la vida como bartender en algunos bares y discos de Managua, hace 20 días se quedó sin trabajo. Su mayor preocupación es cómo conseguirá ahora el sustento de su familia. Él era quien aportaba más ingreso.

LEA: Obispo de Bluefields: “Si los políticos quieren jugar con su vida, háganlo, pero no hay que jugar con la vida de la gente”

"De un momento a otro me quedé sin trabajo, yo estaba laborando en un bar de Bello Horizonte, pero los jefes mandaron a un buen grupo a descansar. Además de bartender, se fueron al desempleo meseros y agentes de seguridad", cuenta el joven.

Hurtado refiere que su gremio ha sido de los más golpeados. "La falta de clientela en los centros de recreación nocturnos obligó a cerrar los negocios mientras pasa la pandemia, estamos paralizados", resaltó.

NEGOCIOS CERRADOS

Indicó que trabajaba por turno, "cuando una disco está necesitando el servicio, nos contratan. Habían fines de semanas que hasta 5 personas estábamos trabajando en un local, otras veces solo 2 o 3, pero siempre había trabajo".

LEA: Murillo acusa a opositores de inventar enfermedades en referencia al Covid-19

Hurtado también se ayudaba de la propina que le daban los clientes, "eso sumaba al pago, nos iba bien, ahora no tenemos de donde sacar ingresos, hasta que la crisis sanitaria pase, y eso solo Dios lo sabe", mencionó.

El economista Luis Murillo, apuntó que Nicaragua vive una profunda recesión económica, agudizada por el Covid-19.

"El impacto es catastrófico, prácticamente se ha paralizado más de un 70 por ciento de las actividades económicas y esto viene desde antes del año 2018, cuando explotó la crisis sociopolítica, ahora es peor, con esta pandemia del Covid 19", manifestó.

RETROCESO ECONÓMICO

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), a finales de abril presentó un informe devastador respecto al número de desempleados que rondaría entre 59,300 y 123,400 personas.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también pronóstico una gigantesca ola de destrucción del empleo formal, más de 125 mil plazas podrían desaparecer si la crisis sanitaria se extiende.

LEA: Juan Carlos Ortega llama carroña a Europa por sancionar al régimen

De acuerdo al informe de Coyuntura Abril 2020, Funides plantea una debacle económica del 10 por ciento y el incremento de los niveles de pobreza. “Esto impacta de forma severa en los indicadores de pobreza y en el desempleo”.

En cuanto a la pobreza esboza tres escenarios para 2020: en el optimista el 32.2% de la población vivirá en situación de pobreza, en el intermedio el 34.9%, y en el pesimista 36.9%. “El golpe representa una década de perdida en pobreza”, señala el Funides.

SE REQUIERE DE UNA POLÍTICA PÚBLICA

En relación con el desempleo abierto, Funides también estima tres posibles crecimientos para 2020 de 8.3%, 9.4% y 10.3%, lo que representa que los paros laborales podrían ser de 272,600; 309,000 y 336.700, respectivamente.

LEA: Nicaragua exigirá prueba de Covid-19 a viajeros

El economista Luis Murillo explicó que Nicaragua debe establecer una política pública lo más pronto posible para poder enfrentar el contagio y preservar la vida de los nicaragüenses, y en segundo lugar, establecer un plan para acceder a recursos financieros a nivel internacional para enfrentar la crisis y reactivar la economía.

"Hasta el momento no veo ningún plan, esto va empeorando el problema, y nos aleja cada vez más de la normalidad, es decir, si la última depresión económica vivida en los años 80, nos llevó más de 28 años reactivarla, estas dos crisis, la del 2018 y la del Covid, nos está alejando varias décadas", argumentó.

El escenario económico de Nicaragua es sombrío, después que la Unión Europea la incluyera en la lista de países que representan un riesgo financiero para Europa por sus lagunas en materia de lavado de dinero y financiación del terrorismo.

TRABAJOS INFORMALES EN CAÍDA

Don Agustín Hernández, tiene más de 10 años de ser músico, los últimos tres, han sido los más difíciles para él. La demanda de su servicio han bajado, sobre todo ahora, con la pandemia.

LEA: Casos “indeterminados” de Covid-19 preocupan a familiares de pacientes en Nicaragua

"Ya no logro hacer ni dos serenatas a la semana, por muy baratas que las pongamos, estamos preocupados, pues hay deudas que pagar, mi grupo es de siete personas, todos estamos en las mismas", relató.

El grupo de Hernández cobraba entre 1500 y 2,000 córdobas por serenata, dependiendo la cantidad de canciones que el cliente pida y la zona donde hay que llevarla, pero durante las últimas semanas, la persona no se acerca ni a cotizar.

"Somos varios los que trabajamos aquí en la zona de Bello Horizonte. La competencia ahora es más dura. Aunque algunos de nuestros compañeros han migrado, buscando otra manera de llevar sustento al hogar, peroe por todos lados está duro, Dios nos ampare", puntualizó.

En la misma zona de Bello Horizonte trabaja don Pedro Rocha, él es cuidador de carro de una disco del lugar.

"Aquí están cerrados la mayoría de negocios que trabajan de noche, y si no viene la gente, no hay carros que cuidar, yo me he puesto a vender mascarillas y guantes en la zona y barrios aledaños, es lo que medio me ha permitido sobrevivir, pero somos un montón de personas que nos hemos quedado en la nada", detalló.

TASA DE DESEMPLEO ABIERTO

El economista Murillo, citando las cifras del Banco Central, señaló que hasta el tercer trimestre del año 2018, la tasa de desempleo abierto en Nicaragua era 6.33 por ciento, y la tasa de subempleo de 44 porciento.

LEA: Confirman primer caso de coronavirus en Masatepe

"Sin embargo, creo que con la primera crisis (2018), nosotros llegamos a una tasa de desempleo abierto de casi un 9 por ciento, y de subempleo de casi el 60 por ciento",

Advirtió que con esta crisis del Covid-19, se puede llegar a tasas de desempleo abierto entre en 12 y 15 por ciento, y de subempleo hasta el 70 y 75 por ciento.

"Los datos de la primera crisis fueron 250 mil desempleados formales, medio millón de informales y el dato más confiable ahorita es el de la zona franca industrial que tiene más de 9 mil desempleados, creo que esta crisis este año puede generar más de 100 mil nuevos desempleados, eso es un ejército, las afectaciones ya están", finalizó.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar