El dolor de familiares de fallecidos por Covid-19 en un Facebook Live
Sin tiempo para un funeral, familiares de fallecidos por Covid-19 utilizan las redes sociales para desahogar su dolor y para denunciar lo que el Minsa calla sobre la magnitud de la pandemia en Nicaragua.


- mayo 16, 2020
- 11:00 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Sin tiempo para un funeral, familiares de fallecidos por Covid-19 utilizan las redes sociales para desahogar su dolor y para denunciar lo que el Minsa calla sobre la magnitud de la pandemia en Nicaragua.
El capitán Cristóbal Siero, con más de 25 mil horas de vuelo, era reconocido entre sus compañeros como una leyenda de la aviación nicaragüense. Falleció el viernes por Covid-19, pero en las estadísticas oficiales todavía no sido reportado. El recorrido del carro fúnebre que trasladaba su cuerpo solo fue acompañado por uno de sus hijos, al caer la noche en Managua, quien para desahogar su dolor realizó una transmisión en vivo.
La poca información que brinda el Ministerio de Salud (Minsa) sobre la pandemia del Covid-19, y el silencio de los medios oficialistas en su afán de aparentar normalidad en el país, hace que la población utilice las redes sociales como sus canales de denuncia.
Luis Siero, narró en una transmisión en vivo desde su cuenta en Facebook el momento en que el cuerpo de su padre, el piloto Cristóbal Siero Huembes, era trasladado al Cementerio General en Managua.
LEA: Anciana de 83 años da positivo a Covid-19
Luis relató que su padre ingresó al Hospital Militar el domingo 10 de mayo con síntomas del Covid y falleció la mañana del viernes de un paro cardíaco, luego que su cuerpo colapsará por baja saturación de oxígeno.
"Le agradezco a todos los que me han acompañado en esta situación, a quienes se han conectado, a los compañeros de estudio de mi padre, en el Colegio Centroamérica y todo el gremio de aviación, yo sé que esta la única manera en que pueden estar con nosotros", refirió Siero.
POLÍTICA CRIMINAL
El hijo del piloto que laboraba para la aerolínea La Costeña, además se quejó por la forma en que los trabajadores de la Funeraria El Alba trasladaron el cuerpo de su padre, pues al momento de llevarlo al cementerio viajaban a más de 60 kilómetros por hora.
Ex compañeros de estudio del piloto, circularon a través de las redes un comunicado en el que criticaron al régimen Ortega Murillo por ser incapaz de manejar la pandemia.
LEA: El costo de morirse en Nicaragua en tiempos de Covid-19
"Tienen una política criminal de Estado que niega la realidad y exponen a la ciudadanía de forma permanente a una campaña de contagio que está provocando muerte y destrucción a nuestra Nicaragua", dice el comunicado.
QUIEREN APARENTAR NORMALIDAD
El epidemiólogo Álvaro Ramírez, señaló que el Minsa busca maquillar las catastróficas cifras de contagios y muertes en el país, producto de la pandemia del Covid. Afirma que por eso, hasta decidió dar los reportes solo una vez a la semana.
"Su estrategia no es apropiada, por más que quieran aparentar normalidad, las denuncias van a continuar, ellos buscan controlar supuestamente la información, mantener a todo mundo bajo control, pero no lo lograrán", apuntó.
Ramírez, advirtió que el problema real, es la falta de información de parte de las autoridades que solo aumenta el miedo en la población nicaragüense.
"Si los informes y reportes sobre la situación se estuvieran dando de manera constante y la comunicación con la ciudadanía fuera fluida, el panorama sería diferente, pero al no existir ese canal, la gente recurre al medio que se tiene al alcance, que es su teléfono, las redes sociales", refirió.
EVIDENCIAS DE LOS ABUSOS
El experto, también manifestó que el régimen ha creado un contraataque con noticias falsas, para desvirtuar las denuncias de la población.
"Ellos solo quieren afectar a la gente, si fueran claros, la gente fuera hasta más consciente y ellos tendrían un mejor liderazgo", subrayó.
LEA: Minsa ordena C$206 millones en compras de última hora para enfrentar la pandemia
El sociólogo Héctor Navarrete considera que las denuncias a través de las redes sociales se han vuelto comunes desde que inició la crisis sociopolítica en el país, por ser la forma más fácil de dejar evidencia de los abusos del régimen.
"Por eso es que vemos a familiares expresando su dolor e impotencia a través de vídeos o imágenes, tratando de ser escuchados y dando un grito de auxilio y pidiendo al resto que despierte", comentó Navarrete.
El sociólogo enfatizó en la importancia de realizar las denuncias de manera responsable para evitar que sus publicaciones caigan en la manipulación de quienes se encargan de desvirtuar la información y jugar con los sentimientos de los afectados.
PANDEMIA, ALIADA DEL RÉGIMEN
Guillermo Medrano, coordinador de Derechos Humanos de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, considera que “en estos tiempos difíciles que estamos enfrentando por la pandemia es preocupante que el Minsa, esté cada día guardando un perverso silencio contra la realidad de los efectos del Covid, en Nicaragua”.
"Ese silencio cómplice crea angustia, desesperación, y pánico en la población, con el silencio del Minsa, no solamente se demuestra la irresponsabilidad del gobierno, si no que al ocultar información pública se violenta el derecho a la información y a la vida", comentó Medrano
Agregó que decir la información correcta y transparente puede salvar vidas.
"A 13 años de aprobada la Ley de acceso a la información pública, su implementación no llega ni siquiera a papel mojado, es letra muerta para régimen de Ortega", mencionó.
El experto en Derechos Humanos, dijo que el Minsa ha intentado ocultar los efectos de la pandemia, sin embargo la misma población a través de vídeos han visualizado los entierros exprés por las noches, que causan zozobra y que luego llaman noticias falsas.
"Si hubiera un buen manejo de la información se evitaría cualquier tipo de rumores. Pareciera que el gobierno ve en el Covid un aliado estratégico para que los nicaragüenses nos olvidemos de demandar justicia, respeto a los derechos humanos y otras garantías institucionales que en la actualidad están siendo violentadas", refirió.
Medrano mencionó que cuando no hay información pública en cualquier sociedad, se crea un ambiente de especulación y desconfianza, peor en tiempos de pandemia.
Recalcó que los informes del Minsa no dicen nada, sino que dejan más dudas que aclaraciones, por eso es muy importantes seguir demostrando la realidad que se vive.