Codeni demanda protección para niñez nicaragüense en el contexto del Covid-19

El trabajo infantil en Nicaragua aumentará en los próximos meses como resultado del impacto de Covid-19, la falta de políticas públicas, el desempleo y la pobreza en el país.

None
default.png
  • junio 12, 2020
  • 11:24 AM

El trabajo infantil en Nicaragua aumentará en los próximos meses como resultado del impacto de Covid-19, la falta de políticas públicas, el desempleo y la pobreza en el país.

La crisis económica, el incremento de la tasa de desempleo y los efectos provocados por la pandemia Covid-19, incrementará el trabajo infantil en Nicaragua en los próximos meses, aseguró la Federación Coordinadora Nicaragüense de ONGs que Trabajan con la Niñez y la Adolescencia, CODEN.

Codeni alertó que miles de niñas, niños y adolescentes en Nicaragua podrían verse obligados a realizar trabajos forzados desde muy temprana edad, como resultado de los efectos de la pandemia del Covid-19, ante el incumplimiento de políticas públicas que garanticen la protección de este sector social.

LEA: El falso compromiso de Ortega contra el trabajo infantil en Nicaragua

“En Nicaragua en los últimos años se muestra un incremento en el trabajo infantil en las calles y campos, como consecuencia de la crisis económica, el desempleo y la pandemia del Covid-19”, advirtió Codeni.

ESTADO NO INVIERTE EN NIÑEZ

Marvin García, coordinador del Observatorio de Derechos de Niñez y Adolescencia, de la Coordinadora de la Niñez y la Adolescencia (Codeni) asegura que el régimen de Daniel Ortega no está interesado en reducir el trabajo infantil en zonas urbanas y rurales, por el contrario, busca acelerarlo.

El especialista afirma que Ortega esconde las cifras reales, aún cuando Nicaragua está comprometida a realizar una Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (Entia) cada cinco años para determinar la situación de los niños; y otro factor es que las instituciones que deberían velar por la niñez no reciben fondos suficientes para realizar su trabajo.

Según Codeni, las últimas estadísticas sobre trabajo infantil publicadas por el régimen revelan que aproximadamente 396,118 niños (31.1% de la población de 10 a 18 años), trabajaban de forma remunerada o no.

“La falta de acceso a información oficial actualizada, dificulta conocer el estado real de niñas, niños y adolescentes ante este flagelo y cuántos desempeñan labores que, en el actual contexto, están en condiciones de mayor vulnerabilidad a su salud, sumado a las secuelas para su desarrollo físico, mental, emocional, social o educativo”, expresó Codeni en un comunicado.

SITUACIÓN SE AGUDIZA

Codeni advierte que la situación se agudiza para las niñas y adolescentes, "quienes además de realizar arduas jornadas de trabajo doméstico, en el sector económico informal y en el campo, sufren mayor riesgo de ser víctimas de violencia sexual, trata de personas o explotación sexual o laboral a nivel comercial".

LEA: La Campana de la Paz, el nuevo encargo de Rosario Murillo, le cuesta C$29 millones a Managua

Asegura que las condiciones para que ocurra el incremento en el trabajo infantil están dadas por la pobreza y la falta de políticas públicas efectivas para atender a este grupo vulnerable.

"El Estado debe aplicar un conjunto de medidas encaminadas a prevenir y reducir el riesgo del trabajo infantil con la aplicación de apoyo a las familias más vulnerables y en condición de pobreza, creándoles condiciones para el empleo y acceso al crédito, promover el trabajo decente para los adultos, garantizar el acceso y gratuidad a los servicios de educación, salud, creación y aplicar las regulaciones que establece la ley en materia laboral y de protección especial integral para niñas y niños", el organismo.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar