Alianza Cívica sí firmará los estatutos de la Coalición Nacional

Dirigentes de la UNAB confirman que la Alianza Cívica pondrá su firma en los estatutos de constitución de la Coalición.

None
default.png
  • junio 25, 2020
  • 01:37 AM

Dirigentes de la UNAB confirman que la Alianza Cívica pondrá su firma en los estatutos de constitución de la Coalición.

Las siete organizaciones que conforman la Coalición Nacional firmarán hoy los estatutos, después de intensas negociaciones que llevaron a la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia echar marcha atrás a su posición de posponerla, y que le costó la renuncia de sus filas del Movimiento Campesino y José Pallais, representante del sector político en el Consejo Ejecutivo

La Alianza Cívica cambió de opinión el pasado martes, pero se esperaba que ratificara su posición en una reunión que sostuvo la Mesa Multisectorial de la Coalición Nacional, ayer. Finalmente, Félix Maradiaga, miembro de la Unidad Nacional Azul y Blanco, anunció en sus redes sociales que todas las organizaciones firmarían la constitución de la Coalición.

“Mañana se firmará la constitución de la Coalición Nacional con la participación de las organizaciones fundadoras de este enorme esfuerzo de unidad. Será un paso muy importante en el fortalecimiento de una oposición amplia, incluyente y democrática para desmontar a la dictadura”, celebró Maradiaga en Twitter.

A lo largo de la tarde de ayer, Despacho 505 intentó comunicarse con Juan Sebastián Chamorro y Carlos Tünnermann, miembros de la Alianza, pero no respondieron a las llamadas telefónicas.

REUNIONES

Fuentes cercanas a las conversaciones expresaron que el impase de la Alianza se dio por el mecanismo de votación adoptado por la Coalición, pues apuesta que en algunos temas se requiera la aprobación de todos los integrantes del bloque opositor. El martes y miércoles se dieron reuniones, pero se desconoce si hubo cambios en los estatutos.

La Alianza Cívica el viernes pasado anunció que no firmaría los estatutos y se mostró incómoda con el Partido Liberal Constitucionalista ya que no está siendo democrático a lo interno de sus bases, una posición que es compartida por otros miembros de la Coalición, pero que consideraban que no debía dar más dilaciones a la firma.

José Pallais tras su renuncia dijo que la Alianza se ha convertido en una entidad desconocida y que prioriza temas que “en estos momentos carecen de importancia”, y adelantó que seguiría apoyando a la Coalición.

“Nosotros estamos muy claros de la crisis de legitimidad y la falta de democracia interna de los partidos políticos, sin embargo esta crisis del PLC, una vez que firmen los estatutos, donde se consignan principios y valores, tendrá que resolverla, y enderezar su camino”, explicó Jesús Téfel, miembro del Consejo Político de la UNAB.

“En estos momentos, discutir sobre posibles casillas, cuando ni siquiera estamos seguros de que haya elecciones o de si estas podrán ser libres, equitativas, justas y transparentes; procurar dividir a la oposición en bloques, o pretender renegociar lo acordado en cuatro meses de trabajo solamente fortalece a la dictadura”, señaló Pallais.

Pallais dejó entrever en una entrevista con 100% Noticias que un sector de la Alianza, principalmente los empresarios y estudiantes, estaban interesados en conformar un bloque electoral con el partido Ciudadanos por la Libertad, lo que a su criterio dividiría el voto y beneficiaría a Daniel Ortega.

El “no” a firmar de la Alianza trajo críticas de Violeta Granera de la, UNAB: “Estoy en desacuerdo con la Alianza de posponer la firma de estatutos de la Coalición por las mismas razones que aducen: urge compromisos con democratización interna de organizaciones y urge unirnos para salir de Ortega y acabar con el sufrimiento de Nicaragua”.

Las diferencias se dieron en momentos en que la comunidad internacional puso la crisis de Nicaragua en su agenda.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU condenó a Ortega por violaciones de los derechos humanos; el Senado de Estados Unidos pidió a Donald Trump mayor presión contra el régimen; la Organización de Estados Americanos (OEA) convocó al Consejo Permanente para darle seguimiento a la crisis y Suiza se sumó a las sanciones de la Unión Europa.

Téfel reconoce que cualquier drama interno que tenga la oposición puede percibirse como desalentador para la comunidad internacional y la ciudadanía.

“La ciudadanía ha depositado las esperanzas en la oposición, pero hay que entender los cambios que son naturales”, agregó.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar