50 familias invaden la zona núcleo de Indio Maíz para construir un asentamiento
En un radio de 10 manzanas unas 50 familias se instalaron en la reserva de biosfera Indio Maíz, con la supuesta complacencia de la Alcaldía de El Castillo para construir casas, escuela, puentes y caminos.


- julio 04, 2020
- 02:39 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
En un radio de 10 manzanas unas 50 familias se instalaron en la reserva de biosfera Indio Maíz, con la supuesta complacencia de la Alcaldía de El Castillo para construir casas, escuela, puentes y caminos.
La organización no gubernamental Fundación del Río denunció que un grupo de "colonos" realizó una invasión en la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Indio Maíz, supuestamente con el apoyo de las autoridades locales.
El área de invasión está ubicada en la zona núcleo de la reserva, una de las siete áreas protegidas que conforman la Reserva de Biósfera Indio Maíz, que cuenta con una extensión de 7.677,1 kilómetros cuadrados, superior al territorio palestino.
“Se ha constituido un nuevo sector de invasión en la zona núcleo de la Reserva Biológica Indio Maíz. Funcionarios de la municipalidad se comprometieron con los invasores a apoyarles para la construcción de escuelas, iglesias, puentes y caminos”, denunció la Fundación del Río, dedicada a trabajos de protección del medio ambiente en la zona.
LEA: Indio Maíz, la tragedia ambiental que encendió la chispa de la resistencia cívica
Las autoridades de la alcaldía de El Castillo no confirmaron ni desmintieron la denuncia.
Según la organización denunciante, unas 50 familias han invadido el este de la reserva, y “pretenden hacer una casería en un lote de unas 10 manzanas (siete hectáreas)”, donde presuntamente “han realizado limpieza de un camino”, a la espera “del compromiso de la alcaldía, de realizar una trocha, que permita la entrada hasta el sector de invasión”.
https://www.facebook.com/RioSanJuan/posts/3245538322174939?__xts__[0]=68.ARC0rx57eECJmZfK1lMZMZj_0r837Lp_lpKhPzaXyBFGFHT6UCjD4aueo4Mj6G3Unc5qwdYn-4wnrF1dCMKashAvFdes23Q9kOa9SPEJGliGh99DT1d18oGg66XKHEhN1TaqPfpbSFu2zSRi7S2rO2Sncmhr3PehTCGOeZVWex5hy2SdzjFSigB98amPWlzkgWM92vpndLs7nKbpBJ2XvfUSgzAPEf4QXJ10L5wcr5GYVhRC6XXuhVuDg7SLjJJh555wH8e_0avzpNMORQLS2DV4ipbbrTOYvgPIsAe4y8WKCao8miJsnEhi86n6y9XuZQn-GDNFAbNfGq0Vvn43l56Yyg&__tn__=-RCONSTRUIR ASENTAMIENTOS EN LA RESERVA VA CONTRA LA LEY
Las leyes de Nicaragua prohíben el asentamiento humano en Indio Maíz, sin embargo, la ONG ambientalista sostuvo que “el apoyo y respaldo de la municipalidad de El Castillo a los procesos de colonización motivan a las familias invasoras a quedarse dentro de la reserva”.
MÁS NOTICIAS: Embajador Sullivan demanda enjuiciar a los responsables de la represión de 2018 en Nicaragua
Un incendio que consumió 5.945 hectáreas de bosques en 2018 inspiró protestas estudiantiles que sirvieron como preludio para el levantamiento popular contra Daniel Ortega, que culminó con ataques armados del Gobierno que dejaron cientos de muertos, presos o desaparecidos, miles de heridos y decenas de miles en el exilio, según organismos humanitarios.
El Gobierno nicaragüense no brinda información sobre el estado de la Reserva de Biósfera del Sureste de Nicaragua, pero datos de la Fundación del Río indican que solamente en Indio Maíz se han perdido 30.000 hectáreas de bosques en la última década.