Diez mil nicaragüenses esperan resolución de asilo político en España
Hasta el cierre del mes de junio, la Oficina de Asilo y Refugio adscrita al Ministerio del Interior, acumulaba 10.797 expedientes sin resolver de originarios de Nicaragua.


- agosto 09, 2020
- 04:36 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La cifra de nicaragüenses en espera de resolución de asilo político en España supera los diez mil este 2020. En 2019 la Oficina de Asilo y Refugio, adscrita al Ministerio del Interior, cerró con 9.085 expedientes sin resolver de originarios de Nicaragua a los que se suman 1.712 presentados en la primera mitad de este año, según estadísticas oficiales.
Antes de 2018, los nicaragüenses no sobresalían en la lista de principales demandantes de protección internacional en el país europeo. Pero en cuestión de un año escalaron del octavo al cuarto puesto, solo por debajo de personas procedentes de países con profundas crisis como Venezuela, Colombia y Honduras.
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en su informe 2020 reconoce que es un fenómeno derivado de las graves violaciones de derechos humanos que persisten en Nicaragua y que han sido denunciadas por los más altos organismos defensores de derechos humanos en el mundo.
El aumento de peticiones de asilo político de nicaragüenses ha sido meteórico, al pasar de 1.368 en 2018 a 5.931 el año pasado. “En este país (Nicaragua) se mantiene la situación de violencia e impunidad examinada en el Informe 2019 de CEAR, como en septiembre del año pasado puso de manifiesto el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos: persisten la tortura y los abusos contra las personas detenidas, la desaparición forzada, la persecución contra defensores de los derechos humanos, periodistas, líderes sociales y otros opositores al Gobierno”, observa.

PETICIONES SE DUPLICAN Y FALLOS POSITIVOS BAJAN
En general, CEAR señala que los esfuerzos por agilizar los trámites de asilo se han quedado cortos, en parte porque en 2019 España recibió el doble de solicitudes que en 2018 (118.264). A esto suma una baja porcentual en respuestas favorables: de 24% en 2018 a 5.2% en 2019. De las 60.198 personas que recibieron resolución en 2019, 17.266 (28,7%) quedaron sin ningún tipo de protección.
“Muchas de estas proceden de países donde la situación es especialmente grave”, menciona CEAR. Entre estos está Nicaragua con 84% de denegaciones a sus ciudadanos. Los colombianos (98,9%), palestinos (90,6%), salvadoreños (88,5%) y hondureños (79,5%) son parte del listado de personas que no recibieron protección internacional ni autorización de residencia por razones humanitarias por parte del gobierno de España, indica el organismo.
El año pasado 1,049 nicaragüenses obtuvieron resolución del Interior, pero solo a 166 se les otorgó estatus de persona refugiada y uno logró residencia por circunstancias humanitarias . Los restantes 882 pasaron a engrosar las listas de inmigrantes en situación irregular. "Es un crecimiento notable de los casos resueltos respecto a los 25 de 2018, pero al mismo tiempo a fines del año pasado se acumulaban 9,085 expedientes de personas originarias de Nicaragua pendientes de resolución", expone CEAR en el Informe 2020: Las Personas Refugiadas en España y Europa. Además, llama la atención sobre cómo los fallos negativos empujan a condiciones vulnerables a los afectados.
RESOLUCIÓN ES ESPADA DE DOBLE FILO
La resolución expedita de una petición de asilo es considerada una espada de doble filo por los solicitantes, ya que históricamente España resuelve con fallos negativos a la protección internacional. Si bien los organismos demandan agilidad para garantizar derechos a los inmigrantes, estos ven en los pegones del sistema una oportunidad para poder vivir legalmente y establecerse.
Pasados seis meses de iniciado el trámite de asilo político, España otorga al solicitante permiso para trabajar. En tanto su caso no sea resuelto tendrá la posibilidad de postular a programas de asistencia humanitaria, trabajar formalmente, cotizar a la Seguridad Social, lograr contratos de alquiler y otros servicios que son privativos para quien está en condición irregularidad. Un fallo negativo significa un retiro inmediato a esos beneficios.
Eleazar Blandón, el jinotegano fallecido por un golpe de calor en España esperaba el primer permiso temporal para trabajar. Su caso ha sacado a luz el rostro más crudo de la inmigración, una realidad ignorada hasta el sábado pasado, cuando la tragedia del nicaragüense obligó a la sociedad española entera a voltear la mirada a lo que ocurre en los campos de cultivos, una de las pocas opciones que tienen los extranjeros para subsistir en España, entre ellos solicitantes de asilo a la espera de una cita para tramitar asilo o de que se cumpla el plazo para obtener permiso laboral.
DIEZ MIL EXPEDIENTES DE NICARAGÜENSES ENTRE LOS PENDIENTES
Debido a la pandemia de Covid-19, todos los trámites ante el Ministerio del Interior fueron suspendidos desde marzo a mediados de junio. Los datos oficiales 2020 disponibles hasta la mitad del año reflejan que España ha recibido 44.615 demandas de asilo, entre las que se encuentran las de 1.712 nicaragüenses.
En lo que va de este año únicamente 4 nicaragüenses han obtenido la protección internacional en España, según la información actualizada hasta junio por el Ministerio del Interior.
En una reciente publicación, el diario El País reporta que la Oficina de Asilo y Refugio proyecta acelerar las resoluciones de miles de expedientes acumulados desde 2018 y refiere un avance hasta agosto de 82.128 demandas de asilo "la inmensa mayoría en contra", sin detallar nacionalidades.
De acuerdo con el reporte, la meta es analizar 60.000 más antes del cierre de año.