Nicaragüenses en la carrera por sobrevivir a dos crisis

Nicaragua avanza hacia el 2021 con los peores pronósticos económicos, golpeada por dos crisis que acarrean desempleo e incertidumbre.

None
default.png
  • agosto 11, 2020
  • 02:03 AM

Nicaragua avanza hacia el 2021 con los peores pronósticos económicos, golpeada por dos crisis. The Economist Intelligence Unit y el Fondo Monetario Internacional pronostican que el Producto Interno Bruto del país caerá entre 6 y 8 por ciento al cierre de este año. Cuando se pasa de los fríos informes a la realidad saltan situaciones de pérdida de empleo, incertidumbre y de lucha por subsistir.

En la carrera por la sobrevivencia, cobra fuerza el término emprendimiento, aunque estos nuevos negocios sean más una especie de salvavidas que proyectos con perspectiva financiera. Muchas son iniciativas surgidas de la necesidad de generar ingresos ante la pérdida de un trabajo formal.

ESPECIAL: Mentiras y proyectos de papel, la obra de Laureano Ortega

El surgimiento de negocios que el régimen de Daniel Ortega reporta como un indicador de avance económico en Nicaragua, son en realidad un reflejo del deterioro económico que proyectan los especialistas y organismos financieros internacionales, explicó el economista Luis Núñez a Despacho 505 cuando se anunció el nacimiento de 3,755 emprendimientos.

Para el experto el valor de este tipo de iniciativas son de carácter individual y no institucional, porque demuestra el potencial de aquellos que en medio de los escenarios más adversos están buscando salidas.

BUEN EJEMPLO

Lenín de Jesús Gutiérrez Zapata, de 37 años y administrador de empresas, es un ejemplo de ciudadanos que se han lanzado a la aventura de iniciar un negocio impulsados por el desempleo que se agudiza en el país.  El hombre, originario de Rivas, laboraba desde el año 2016 en Managua como coordinador de una microfinanciera, pero el 18 de julio del 2018 no escapó a un recorte de personal a consecuencia de la crisis sociopolítica que estalló ese año en Nicaragua.

Lenín de Jesús Gutiérrez Zapata, de 37 años, es un administrador de empresas originario de Rivas quien tras perder su empleo fundó una microempresa de mandados "Ya llegó". FOTO: LÉSBER QUINTERO/DESPACHO505

Las primeras semanas desempleado las asumió con serenidad, estaba de regreso en Rivas, junto a su familia que nueve días antes recibía a su cuarto integrante.  Sin embargo, con el tiempo aparecieron las preocupaciones, recuerda Gutiérrez  quien en antes de plantearse buscar una nueva oportunidad laboral se enfocó en qué hacer para generar ingresos para la manutención de sus dos hijos y esposa.

“En medio de esta búsqueda de alternativas, un amigo de Chinandega me insistió en  que creara una microempresa dedicada a brindar servicios de mensajería, mandados y todo tipo de gestiones y,  aunque la idea no me generaba muchas expectativas, terminó convenciéndome”, relata Gutiérrez sobre el origen de “Ya llegó”, el negocio de mandados exprés que inició el 29 de abril del año pasado desde la sala de su casa a través de WhatsApp, y con el que ahora genera ocho empleos y realiza entre 45 y 50 operaciones a diario.

Compras en supermercados, tiendas,  farmacias, pagos de servicios básicos, entrega de  regalos y encomiendas para cumpleaños, transacciones en bancos y hasta reparto de  ofrendas florales en velatorios aparecen entre los servicios que brindan. Gutiérrez asegura que con la pandemia, su servicio ha tenido gran demanda entre personas que prefieren evitar el riesgo al contagio.

LOS MÁS POBRES DEJAN DE COMER

Pero no todas las historias son de éxito. Fátima Ramírez, quien vende enchiladas en un mercado popular de Managua se muestra decepcionada por la baja en las ventas. Ella dice que en años anteriores lograba vender entre 30 y 50 unidades, pero últimamente coloca apenas 10.

“No es solamente por la epidemia, sino por tantas cosas que hay que la gente está quedando sin empleo, no hay trabajo, no hay nada, no hay de donde sacar”, expresó la comerciante a La Voz de América. Sus ingresos no se acercan ni remotamente al precio de la canasta básica en Nicaragua.

Actualmente el costo total de la canasta básica en Nicaragua supera los 14.000 córdobas mensuales, unos 470 dólares, de los cuales más de 9.000 son para alimentos, según datos del Banco Central de Nicaragua, que no han sido actualizados desde julio de 2019.

Un trabajador nicaragüense tiene un ingreso mensual promedio, según el salario mínimo, de 7.000 córdobas, alrededor de 200 dólares, es decir menos de la mitad de lo que cuesta cubrir los productos esenciales.

Quienes pertenecen a los sectores más empobrecidos, como Fátima Ramírez, deben hacer malabares con el dinero que ganan para sostener y alimentar a sus familias.

El economista Luis Murillo ha dicho que el panorama económico y los niveles de consumo seguirán cayendo en el país.

“Hoy posiblemente se haya contraído el consumo en más de un 15%, niveles de desempleo por encima del 15%, una tasa de crecimiento económico negativa por lo menos del menos 5%”, explicó.

MALOS PRONÓSTICOS

En tanto, The Economist Intelligence Unit y el Fondo Monetario Internacional han advertido que en este año el Producto Interno Bruto de Nicaragua se contraerá entre 6 y 8 por ciento.

La revista especializada The Economist prevé que la recesión económica se profundizará en 2020 y que no mostrará recuperación hasta 2022. “La pandemia amenaza con empujar a Nicaragua a su depresión económica más profunda desde la década de 1980”, advierte en el informe publicado a inicios de mayo.

En tanto, el Banco Mundial pronostica una caída de -4.3%. Esta cifra menor se explica, en parte, en que el cálculo de los economistas del banco se basa más en las dinámicas externas que en las internas que afectarán al país.

En su Informe Semestral de la región de América Latina y el Caribe, el Banco Mundial señala que, después de mostrar un desempeño económico decepcionante durante el último quinquenio, se espera que “las dificultades de la crisis serán enormes para grandes segmentos de la población” latinoamericana y caribeña.

En el caso de Nicaragua señalan que “se prevé que la recesión se agudice en 2020 debido al brote de Covid-19, deteniendo aún más el progreso logrado en la reducción de la pobreza desde 2005 por una contracción del empleo particularmente severa en sectores intensivos en mano de obra y el estancamiento de los salarios”.

Con información de La Voz de América

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar

Noticias relacionadas