Kalúa Salazar, periodista de La Costeñísima, enfrenta demanda: “Nos quieren cerrar la radio”, denuncia
Kalúa Salazar, periodista de La Costeñísima, manifestó que su caso es una muestra de la grave situación que enfrentan los periodistas en Nicaragua.


- agosto 13, 2020
- 02:29 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La periodista costeña Kalúa Salazar enfrenta una acusación por calumnias en perjuicio de tres funcionarias de la alcaldía de El Rama. La mañana del lunes, antes de ser notificada de la demanda un periodista de un medio oficialista tocó a la puerta de la vivienda de la periodista, en Bluefields, para “buscar su versión”. Para la comunicadora eso es una clara evidencia de que va a un proceso en desventaja y que el objetivo es silenciarla y apagar Radio La Costeñísima, que mantiene una línea crítica e independiente, declara a Despacho 505.
“La notificación la recibí a las 9:15 de la mañana del miércoles, pero lo cuestionable del sistema judicial es que yo me enteré de la demanda desde el pasado lunes”, expone indignada la periodista de 25 años, quien está a cargo de la jefatura de prensa de La Costeñísima.
LEA MÁS: Mentiras y proyectos de papel, la obra de Laureano Ortega
“Esto es algo que preocupa porque la policía y el sistema judicial son los órganos represivos del Estado y la demanda interpuesta en mi contra es considerada por la población de Bluefields como una acción planificada”, agrega.
La jefa de prensa de La Costeñísima, manifestó a Despacho 505 que su caso es una muestra de la grave situación que enfrentan los periodistas en Nicaragua. Considera que hay una clara intensión del régimen de Daniel Ortega de cerrar medios independientes y silenciar las voces de periodistas que mantienen firme su compromiso de entregar información veraz a la ciudadanía.
ES PARTE DE UNA CAMPAÑA
Aunque se considera inocente, Salazar dice tener claro que enfrentará la demanda en total desventaja. Su primera cita judicial está fijada para este viernes.
Tiene la certeza de que la demanda que promueven Julia Elena Zeledón Siú, Shamia del Socorro Ruiz Castillo y Cinia Griselda Centeno, trabajadoras de la comuna de El Rama es parte de la campaña de desprestigio y violencia psicológica que desde hace mucho tiempo han emprendido contra Radio La Costeñísima y que tras la muerte de su fundador, el periodista Sergio León, se ha enfocado en ella.
“Toda esta campaña desequilibra la parte emocional y es extensiva al resto de trabajadores de La Costeñísima y aunque somos seres humanos y tenemos miedo vamos a continuar laborando”, dice con firmeza la periodista.
Agrega: “Nuestro deber es estar al lado del pueblo costeño y darle voz a esas personas que tienen miedo de hablar, incluyendo funcionarios públicos que por temor a caer presos prefieren omitir sus nombres”.
En las últimas semanas el nombre y fotografías de Kalúa Salazar se han difundido en redes sociales acompañados de mensajes denigrantes y amenazas. “Sé que es la manera de operar de ellos (fanáticos del régimen) y a través de perfiles falsos me han puesto sobrenombres, otros publican (sugerencias para) que me echen presa, que ocupen los bienes de la radio y sé que todo esto tiene como objetivo tratar de silenciar el medio de comunicación, meternos en miedo e intimidarnos”, señaló.
LA DEMANDA
La denuncia por supuestas calumnias contra Kalúa Salazar surge luego que en Radio La Costeñísima se publicara un trabajo periodístico titulado “Se destapa corrupción en la alcaldía del municipio de El Rama”, en el cual se reporta sobre un desfalco de C$100,000.
“Esta es la manera de callar la voz de toda persona que en la Costa Caribe piensa diferente al gobierno, y por eso también demandaron a don Sergio León 15 días antes de que falleciera a causa del Covid-19 y dos meses después lo vuelven hacer con el claro objetivo de cerrar la radio”, afirmó la periodista.
NOTICIAS RELACIONADAS: Nicaragua registra a diario al menos una violación a la libertad de prensa, revela informe de la FVBCH
Antes de esta demanda, Kalúa Salazar sufrió acoso policial y de fanáticos del régimen que le tomaban fotos y videos en las calles. Denuncia que la llamaban a su teléfono celular en horas de la madrugada para atormentarla.
Salazar se dedica al periodismo desde el año 2013 y asegura que en medio de esta campaña de desprestigio cuenta el respaldo de la población y de la Organización de Periodistas y Comunicadores Independientes (PCIN).
PERIODISTAS BAJO REPPRESIÓN
La Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH) ha alertado de una nueva forma de represión contra periodistas en un año preelectoral. En el mes de junio, esta organización ha documentado 30 casos de violaciones a la libertad de prensa en Nicaragua.
“La dictadura pasa de advertencia a hechos, y como no existe una separación de poderes entre Justicia y Ejecutivo, hay una nueva forma de represión, una nueva forma de silenciar a las voces”, dijo Guillermo Medrano, coordinador de derechos humanos de la FVBCH que vela por la defensa de la libertad de prensa en Nicaragua.
Durante el mes de julio se documentaron 16 casos de agresiones y ataques como los que enfrenta Kalúa Salazar, la misma cifra que se había registrado en el trimestre abril- junio 2020; lo que grafica un aumento "alarmante hasta en un 200%”, apuntó Guillermo Medrano, coordinador de derechos humanos de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro.