Nicaragua perderá más de US$660 millones en exportaciones de zona franca

Según Funides, la mitad del sector se sostiene usando su capacidad instalada para la producción de materiales relacionados al sector salud.

None
default.png
  • agosto 14, 2020
  • 06:10 AM

Las exportaciones de zona franca, que hasta el año pasado se mantenían a flote en plena recesión económica, caerán abruptamente en 2020 por la pandemia de coronavirus que azota a Estados Unidos, principal destino de la producción de este sector.

De acuerdo con el Informe de Coyuntura Económica de Nicaragua, elaborado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), las exportaciones de zona franca (textiles y arneses) caerán 30% en 2020, es decir que el país dejará de percibir US$664.7 millones.

MÁS NOTICIAS: Ortega busca dólares para llenar “hueco financiero” y evitar una devaluación

Según los últimos reportes oficiales a 2018, las exportaciones de textiles fueron de US$1,677.8 millones del cual US$1,628.5 millones fueron exportaciones full-package, clasificadas como bienes y US$49.3 millones como exportaciones de servicios.

Mientras tanto, las exportaciones textiles de 2019 fueron aproximadamente iguales a las de 2018, es decir crecimiento cero lo que significó exportaciones de textiles de US$1,677.8 millones en 2019.

“Por lo tanto el escenario planteado de variación de exportaciones de -30% para 2020 significarían exportaciones de textiles de US$1,174.5 millones, es decir una caída en exportaciones textiles para 2020 de US$503.3 millones”, precisa el documento.

SECTOR DE ARNESES AFECTADO POR LA POCA DEMANDA

El sector de arneses se vio afectado por la menor demanda de vehículos producto de la crisis del coronavirus. Abril y mayo fueron meses con una caída pronunciada mientras que junio y julio cambió un poco, porque se materializaron nuevos pedidos, pero no a la velocidad a las que disminuyeron

“Para la proyección 2020 se establece un comportamiento similar al de zonas francas textiles, con un escenario de caída del 30%. Las exportaciones de arneses automotrices fueron de US$537.8 millones en 2018, según el Banco Central de Nicaragua. Las expectativas del sector prados 2019 eran por ese mismo monto, es decir crecimiento cero, por lo tanto, el escenario antes planteados sugiere que para 2020 la exportación de arneses estaría en US$376.5 millones. Esto es una reducción de US$161. 3 millones en exportaciones”.

Pero el panorama no es claro para este sector económico del país que emplea a más 120,000 personas.

Un economista de Funides explicó que esta caída ya tiene consecuencias en términos de empleo, pues alrededor 10,000 personas están desempleadas y difícilmente recuperarán sus puestos en lo que resta del año. “Es un golpe doble porque se reduce el consumo y tiene un efecto en cadena en el resto de la economía. Esta reducción de las exportaciones se reduce en entrada de recursos que dinamizan la economía como un todo”, planteó.

FUTURO INCIERTO

El documento advierte que hay expectativas todavía inciertas para el resto del año, debido al estancamiento en el proceso de apertura de la economía en los Estados Unidos por la nueva ola de contagios (factor demanda) y la situación de los contagios en Nicaragua (factor de oferta).

Hasta junio la contracción acumulada anual era de 25%, lo que significó una desaceleración en la tasa de reducción acumulada anual, entre enero y abril que fue de 15%). “Lo anterior se debe a la estrategia de supervivencia de las zonas francas textiles, la cual ha sido el doble”, menciona.

Las empresas han tenido que renegociar los contratos con clientes para evitar cancelaciones, lo que les permitió seguir trabajando en 25% o 50% de la capacidad, pero solo para las compañías que lograron implementar este mecanismo, 10 de un total superior a las 70.

MÁS NOTICIAS: Ortega desengaveta megaproyecto del puerto de aguas profundas en Bluefields

“El sector se adaptó a la demanda de mascarillas y equipo de protección. La mitad del sector se sostiene, al menos parcialmente, usando su capacidad instalada para la producción de materiales relacionadas al sector salud, con alta demanda productor de la crisis de coronavirus”, informó Funides.

CAÍDA DE EXPORTACIONES

Esta adaptabilidad ha implicado un proceso productivo que no es lo óptimo —maquinaria no especializada con la consiguiente reducción en la velocidad del trabajo— por lo que el producto final tiene un precio un poco mayor.

La caída en exportaciones de textiles y arneses también se traducirá en una reducción en importaciones por parte de estos sectores. El efecto neto es aproximadamente de 40%, es decir la caída en exportaciones de zona franca de US$664.7 millones implicaría una reducción también en importaciones de US$398.8 millones lo que se traduce en una caída de las exportaciones netas de US$265.9 millones por efecto de la dinámica de este sector.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar