Contagios de coronavirus bajan, pero se extienden a zonas rurales

Los contagios descendieron a 178 entre el 6 y 12 de agosto. El Observatorio Ciudadano llama a la población a no relajar las medidas de seguridad y alerta de un avance a municipios rurales del país.

None
default.png
  • agosto 15, 2020
  • 12:52 AM

Los casos de coronavirus en Nicaragua han registrado un descenso en las últimas semanas sin que eso suponga que lo peor de la pandemia ya haya pasado. El Observatorio Ciudadano Covid-19 publicó un último reporte, del 6 de agosto al 12 agosto, en el que contabiliza 178 contagios, 81 casos menos que los reportados en la semana del 30 de julio a 5 de agosto.

Así, el total hasta ayer es de 9,646 casos sospechoso de coronavirus, más del doble del reporte del Ministerio de Salud que contabiliza 4,115. El número de muertes también descendió en la última semana pasando de 54 a 29, de acuerdo con el reporte del Observatorio, compuesto por activistas, especialistas y líderes territoriales que monitorean el desarrollo de la pandemia.

MÁS NOTICIAS: Nicaragüenses en España organizan plantón para exigir justicia por muerte de Eleazar Blandón

“En las últimas semanas hemos visto una disminución en el número de reportes recibidos”, dice el Observatorio, aunque alerta que han registrado nuevos casos en municipios rurales del país, lo que indica que la pandemia está migrando. “Hay un incremento relativo en municipios con gran ruralidad como en La Dalia, Somoto, Jalapa, Nueva Guinea y San Juan de Nicaragua”.

El epidemiólogo Álvaro Ramírez explica que sí ha un descenso en el reporte de casos, pero se debe a que en zonas rurales no hay un tendido de informantes que dimensionen el impacto que está teniendo la pandemia en esas zonas. Los contagios han bajado en las ciudades, cree, porque la población ha tomado conciencia.

“En las comunidades rurales están tomando las opciones de quedarse en casa, aunque no sabemos cuántos enfermos hay por familia debido a un silencio epidemiológico”, valora el especialista, que advierte de el país está a punto de entrar a una segunda ola de contagios, tal como está ocurriendo ya en países de la Unión Europea.

“Nos encaminamos a una segunda oleada de casos, los casos siguen subiendo en Europa. La segunda oleada será más fuerte”, expone el epidemiólogo.

Un informe de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) señala que en el peor escenario, Nicaragua llegará a los primeros 200 días de la pandemia de Covid-19 con 3,285 muertes y 96,677 personas afectadas.

LE INTERESA: Naufragio en el Caribe: cinco marineros de la Fuerza Naval cumplen cinco días desaparecidos

Esa proyección es parte del análisis de la emergencia sanitaria que hace la Fundación Nicaragüense para Desarrollo Social (Funides) y toma como referencia los datos del Observatorio Ciudadano de Covid-19.

En el informe de coyuntura presentado a periodistas esta semana, el centro de pensamiento plantea dos escenarios sobre lo que podría ocurrir en Nicaragua al 3 de octubre, cuando se cumplirán los primeros 200 días desde que el virus comenzó a diseminarse en el país y con base a una tasa de letalidad del 3.4%.

En el primer escenario Funides proyecta que entre el 14 de agosto y el 3 de octubre 114 personas mueran en el país a causa de Covid-19. Es decir que el acumulado de fallecimientos pasaría de 2,646 a 2,760. En tanto, la cantidad de contagios aumentaría de 77.881 a 81,223, es decir 3,342 nuevos casos.

El segundo escenario es más crítico: 3,285 muertes y 96,677 nuevos enfermos por Covid-19. Funides estima el impacto que ocasionaría un rebrote de coronavirus en Nicaragua, un riesgo sobre el cual vienen alertando especialistas independientes.

Los cálculos de Funides apuntan a que el rebrote de coronavirus en Nicaragua genere 15,454 enfermos al cumplirse los 200 días, e identifica el pico de este rebrote en la última semana de septiembre.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar