Nicaragüenses son los principales beneficiarios de asilo en España
Por primera vez los nicaragüenses lideran el listado de beneficiarios de asilo en España.


- septiembre 02, 2020
- 02:41 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Hasta el 31 de julio, España otorgó asilo a 435 nicaragüenses. Es la primera vez que los originarios de Nicaragua, que han llegado a este país europeo en los últimos dos años, lideran el listado de beneficiarios de protección internacional. Incluso, a mitad de este año solo a cuatro se había notificado con resolución positiva.
Debido a la pandemia de coronavirus que paralizó España entre marzo y junio, el Ministerio del Interior, a través de la Oficina de Asilo y Refugio fueron afectados y, aunque las autoridades extendieron la vigencia de la documentación caducada en ese periodo para no afectar el estatus migratorio de los solicitantes, se habían acumulado quejas por programación de citas de hasta un año de espera.
LEA TAMBIÉN: Nicaragüenses en España rechazan “esclavitud en el campo” y retrasos en peticiones de asilo
Sin embargo, con la reactivación de actividades, el Interior anunció un plan para agilizar trámites y resoluciones. En el caso de los nicaragüenses se refleja un incremento del 19.8% en los 31 días de julio, ya que hasta el primer semestre había 1.712 peticiones y la cifra aumentó a 2.052.
EXPEDIENTES POR RESOLVER HASTA 2019
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en su informe 2020 reportó que la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior acumulaba 9.085 expedientes sin resolver de originarios de Nicaragua, sin especificar los años a los que corresponden esas peticiones.
Lo que si recogen las estadísticas oficiales es que fue a partir de 2018 que los nicaragüenses saltaron de golpe a los primeros puestos entre los demandantes de asilo en España. Entre 2017 y julio de 2020 (el dato más reciente disponible) un total de 9.388 nacionales han tramitado protección ante las autoridades españolas. Solo el año pasado se sumaron 5.935.
En cuanto a las resoluciones, CEAR enfatiza en la persistencia de una alta tasa de denegaciones que vuelven más difícil la situación de los afectados. En 2019 hubo una baja porcentual en respuestas favorables: de 24% en 2018 a 5.2%. En números, esto significa que las 60.198 personas que recibieron resolución el año pasado 17.266 (28,7%) quedaron en condición irregular, sin ningún tipo de protección, ni garantías para su inserción social. En ese grupo aparecen como afectados los nicaragüenses ya que el 84% no obtuvo asilo ni refugio.
El año pasado de 1,049 nicaragüenses que obtuvieron resolución del Interior solo 166 fueron favorables. Es decir que hasta el corte estadístico de julio, 269 connacionales más que en todo 2019 han obtenido el beneficio. Los datos, no detallan la cantidad de expedientes de nicaragüenses resueltos.
A FONDO: Extrabajador de El Nuevo Diario en el limbo migratorio y sin empleo en España
“Muchas de estas proceden de países donde la situación es especialmente grave”, menciona CEAR refiriéndose también a colombianos (98,9%), palestinos (90,6%), salvadoreños (88,5%) y hondureños (79,5%) que ocupan los primeros puestos del listado de personas que no recibieron protección ni autorización de residencia por razones humanitarias por parte del gobierno de España.
En una reciente publicación, el diario El País informó que la Oficina de Asilo y Refugio proyecta acelerar las resoluciones de miles de expedientes acumulados desde 2018, con un avance hasta agosto de 82.128 demandas de asilo, pero “la inmensa mayoría en contra”.
CAMBIA SITUACIÓN PARA NICARAGÜENSES
Pero para los nicaragüenses este año la realidad es otra: encabezan la lista de respuestas favorables y no aparecen entre los cinco países de procedencia de a quienes se les ha rechazo la solicitud. Al mes de julio España entregó 2,800 resoluciones favorables, entre Estatuto de Refugiado (2.127) y Protección Subsidiaria (673), entre esas están las de 435 nicaragüenses.
Los nacionales de Siria (404), Honduras (355), Colombia (302) y El Salvador (240) están también en la lista de resoluciones positivas del Interior.
No obstante, la cantidad de denegaciones continúa siendo alta: 29.439 hasta el 31 de julio y afecta principalmente a procedentes de países de Latinoamérica como Colombia (17.242), Honduras (1.280), El Salvador (1.145) y Perú (895).
MÁS NOTICIAS: Eurodiputado José Ramón Bauzá exige a la Unión Europea revelar proyecciones del Covid-19 enviadas por Ortega
¿Qué ha hecho cambiar la realidad de los nicaragüenses en España? En el Informe 2020: Las Personas Refugiadas en España y Europa, CEAR reconoce la gravedad de la crisis sociopolítica en Nicaragua desde abril de 2018, y que ha obligado al exilio a más cien mil ciudadanos. También identifica que las condiciones de violencia que empujaron el abandono del país persisten.
“En este país (Nicaragua) se mantiene la situación de violencia e impunidad examinada en el Informe 2020 de CEAR, como en septiembre del año pasado puso de manifiesto el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos: persisten la tortura y los abusos contra las personas detenidas, la desaparición forzada, la persecución contra defensores de los derechos humanos, periodistas, líderes sociales y otros opositores al Gobierno”, observa.
María Jesús Vega, portavoz de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur-España), explicó en entrevista con Despacho 505 que la situación de Nicaragua "no se les escapa a las autoridades (españolas), se conoce con todo lo que ha habido, con los testimonios, la información de organizaciones de derechos humanos y saben que hay un desfile de personas que han estado en una situación de riesgo mayor.
Entre los nicaragüenses que han llegado a España desde 2018 dijo que han identificado estudiantes universitarios, médicos, profesores, gente de a pie, ganaderos, activistas de organizaciones de la sociedad y defensores de derechos humanos.
"Cuando piden asilo es porque tienen un temor de persecución o porque su vida o integridad física están en peligro, porque hay un contexto de violencia o de inseguridad en el país (...) muchos de ellos han salido huyendo de la represión en contra de gente que ha protestado a raíz de los acontecimientos de abril del año pasado, hay represión contra ellos o contra sus familias", puntualizó.