Instituciones estatales, nueva "plaga" en Indio Maíz

El Minsa, Mined, Marena y Enatrel están destinando recursos del Estado en obras que propician los asentamientos humanos en la Reserva Biológica Indio Maíz.

None
default.png
  • septiembre 03, 2020
  • 09:24 AM

Entre los nuevos invasores de la Reserva Biológica Indio Maíz aparecen cuatro instituciones públicas. Con recursos del Estado de Nicaragua pagan obras que no están permitidas en áreas protegidas, menos en su zona núcleo. Es la máxima expresión del desinterés que tiene la administración Ortega-Murillo en la protección del medio ambiente. Ha convertido al Estado en agente dañíno al capital natural, valora Amaru Ruiz, presidente de Fundación del Río.

Fundación del Río, que durante casi treinta años ha trabajado en la conservación de las áreas protegidas del suroeste de Nicaragua, ha logrado documentar a través del monitoreo que realiza el Batallón Ecológico, que el Ministerio de Salud (Minsa), Ministerio de Educación (Mined), la Empresa Nacional de Trasmisión Eléctrica (Enatrel) y el propio Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Marena) realizan inversiones públicas dentro de la zona núcleo de la reserva Biológica Indio Maíz. Es decir están haciendo habitable la reserva.

Lo grave, es que este tipo de "inversiones" son un respaldo a los procesos de invasión de colonos ya al crearles condiciones o acercarles servicios, están dando licencia a los invasores para mantenerse y ampliarse dentro del área protegida.

Para Ruiz, que instituciones públicas propicien la destrucción de un recurso de semejante valor "es una incompetencia y una falta de voluntad política de atender la áreas protegidas de nuestro país, en este caso la Reserva Biológica indio maíz, pero este régimen ha demostrado que no tiene ningún compromiso en materia ambiental que lo que le interesa son los recursos económicos que pueda generar de los proyectos ambientales", valoró.

ESCUELAS, CAMINOS, ELECTRICIDAD Y SERVICIO MÉDICO

El Mined es señalado como responsable, de forma directa e indirecta, de al menos diez escuelas satelites dentro de la reserva, los cuales son atendidos por los Núcleos Educativos Rurales (NER) que actúan en la zona. "Una vez establecida la infraestructura, la institución garantiza el docente para desarrollar las clases en modalidad multigrado o de secundaria a distancia", indica la denuncia de invasión.

Ruiz explica que no hay justificación alguna para levantar una escuela en zonas especiales, porque en estas no deberían tampoco existir establecimientos humanos. Crear ese tipo de servicios fomenta la invasión y propicia la destrucción de los recursos que el Estado tiene como obligación proteger.

El Minsa se sumó a la cadena de invasores al construir una Casa Base en Samaria que se encuentra en el área de la reserva, pese a que los pobladores pidieron que se estableciera en Filas Verdes, una comunidad fuera de la reserva.

Entrel, por su parte, está llevando electricidad a los colonos. Desde el año 2017 "la empresa ejecuta un proyecto de ampliación de la cobertura energética en la que parte de los beneficiados son colonos que se encuentran dentro de la reserva, los que recibirán kits energéticos que incluyen paneles solares, baterías, cables y la instalación de los equipos", detalla Fundación del Río.

MARENA ES CÓMPLICE, DENUNCIA

En tanto, al Marena la organización ambientalista a la que la Asamblea Nacional retiró la personalidad jurídica como represalia, la critica por "su política de omisión para el cuido, el abandono de los puestos de control y la falta de inversión en personal para el resguardo del área
protegida, ha permitido los procesos invasión".

Por último, identifica a la alcaldía de El Castillo como el principal aliado de los invasores en Indio Maíz al proveerles materiales para obras de infraestructura como puentes, iglesias, escuelas. La Fundación menciona que las 32 rutas o caminos identificadas dentro de la reserva han contado con apoyo de la municipalidad.

Fundación del Río considera necesario que las autoridades no sigan avalando los procesos de invasión y estabilización de colonos.

La Reserva Biológica Indio Maíz alberga el 70% de la biodiversidad del país y en ella habitan las comunidades originarias Rama y Kriol. Con una extensión de Además, sus 3,156 kilómetros cuadrados en los que habita una gran variedad de especies animales y vegetales, es considera uno de los más importantes recursos naturales de Nicaragua. Es tal su importancia que presta servicios ecosistémicos al mundo, captando gases de efecto invernadero, proveyendo agua, manteniendo un microclima local y aprovechándose para el turismo y la investigación.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar