¿Quién se beneficia con la reforma a la ley de energía de fuentes renovables?
Incentivo fiscal aprobado por la bancada sandinista en la reforma a la ley energía no incluyó un pliego tarifario para beneficiar a consumidores.


- septiembre 08, 2020
- 12:31 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Con 73 votos a favor, los diputados de la Asamblea Nacional, aprobaron este martes la reforma a Ley 532, Ley de Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables, que propone exonerar el Impuesto sobre la Renta (IR) a los generadores de energía a cambio de bajar precio a distribuidoras.
La reforma plantea a los generadores de energía renovable la opción de negociar sus contratos con distribuidoras de energía conforme con la banda de precios aprobada por el Ministerio de Energía y Minas: no mayor a 6,5 centavos de dólar por KWH. Como beneficio recibirían una exoneración del pago del IR y del pago mínimo definitivo del IR establecido en la Ley No. 822, Ley de Concertación Tributaria, por un período adicional máximo de 5 años.
Entre las nuevas reglas quedó establecido que las generadores podrían optar al beneficio por el máximo del plazo posible, siempre y cuando tengan contratos de tres años como máximo con las distribuidoras.
Juan Carlos López, director del Centro Jurídico Social de Ayuda al Consumidor (CJSAC), explica que como el IR tiene un alcance progresivo según la cantidad de ingresos, el beneficio estará sujeto al volumen de facturación.
LEA TAMBIÉN: Ortega ofrece exonerar IR a generadores de energía renovable a cambio de bajar precio a distribuidoras
“Si el ingreso es de 100 mil córdobas a más, obviamente el monto del IR será alto, en temas de energía renovable sí debería de haber un beneficio al consumidor final, pero las empresas distribuidoras, en este caso Disnorte- Dissur, la energía que compran en los departamentos donde no hay Enel es a base de búnker, entonces, la reforma tiene un impacto o beneficio traducido al precio final”, comentó.
Para López es positivo que se creen incentivos en Nicaragua para la generación de energía de fuentes renovables y que haya mayor competitividad con la energía producida a base se búnker. Aunque la energía renovable tenga buena capacidad por el tema de la energía eólica o solar, efectivamente no tiene un incentivo, entonces está reforma viene a crearlo, específicamente para que haya una mayor competitividad en el mercado.
REFORMA NO INCLUYE TARIFA A CONSUMIDORES
No obstante, López señala que este incentivo no necesariamente beneficiará a los consumidores finales, porque el precio del mercado lo maneja el distribuidor, “al final ellos están comprando, pero no necesariamente se verá reflejado al precio del consumidor”.
El experto indica que no hay manera de saber si el cliente compra en mercado ocasión o en mercado paralelo, "el distribuidor va a vender la energía al consumidor final, eso es todo”, apuntó.
Así lo explica: “Si yo vendo energía renovable en 150 dólares el MW, y el cliente también tiene 135 de MW en energía base de fósiles o combustible, obviamente uno (de los dos) tiene el precio menor y si lo exoneras del IR al final es todavía mejor, entonces cuando el cliente le compra al distribuidor y traduce ese precio a una base tarifaria que la ley no establece, cómo cambiarlo, puede tener una repercusión sobre todo del precio final”, apunta.
LEA TAMBIÉN: Dos días sin IVA no oxigenará al turismo, aseguran especialistas
Para López la reforma es un incentivo fiscal que convierte la energía renovable en un mejor competidor, pero no necesariamente representa un alivio al consumidor, sino que podría aplicarlo el distribuidor, comprando más MW.
ZAMORA: INCENTIVO ES COMPROMISO DEL GOBIERNO
César Zamora, presidente de la Cámara de la Energía, explicó que esta reforma es parte de se comprometió desde hace mucho a hacer reformas y a renegociar el contrato a todos los generadores, con el fin de bajar la tarifa de los consumidores, “es una reforma que no es solo reducción en el precio de la tarifa sino también en los precios de la distribuidora”.
Zamora explicó que el Ministerio de Energía negoció con cada uno de los generadores para lograr llegar a los números que se necesitan.
“El gobierno va incrementar 5 años de exoneración a los proyectos renovables para que pueda bajar los precios a los que estime el gobierno lo correcto, también extiende los plazos y los contratos”, expuso.
LEA TAMBIÉN: Michael Healy es electo presidente del Cosep
El presidente de la Cámara argumentó que todo este proceso es voluntario, y es un mecanismo que hace que el mercado eléctrico sea más estable a mediano y largo plazo.
Javier Mejía, oficial de recursos naturales y energía del Centro Humboldt, explicó que la reforma a la Ley 532 no establece una aproximación de cifras con base a resultados, además se desconoce cuántos generadores se verán interesados, pues el pliego tarifario incluye los costos de compra de la distribuidora a los generadores, y si este costo de compra disminuye debería tener un impacto directo en la tarifa.