Régimen intensifica “venganza política” contra periodistas y medios independientes, alerta la FVBCH
En el mes de agosto se documentaron 20 casos de violaciones a la libertad de prensa. “El Gobierno sueña no solo con censura, su sueño frustrado es la clausura de la prensa independiente”, advierten.


- septiembre 21, 2020
- 06:24 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Durante el mes de agosto la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH) documentó 20 nuevos casos de violaciones a la libertad de prensa en Nicaragua. En el país persiste un ambiente adverso, sin ningún tipo de garantías, para que los periodistas puedan ejercer su labor sin ningún tipo de obstáculos y que por el contrario desde las instituciones estatales se garantice el derecho constitucional de informar y ser informado.
En el mes de agosto los 20 casos de violaciones a la libertad de prensa incluyen 11 agresiones y ataques, seis casos de falta de acceso a la información y tres procesos Judiciales. Del total de casos registrados 14 fueron perpetrados en contra de periodistas y otros trabajadores; en cambio 6 casos fueron consumados en contra de medios de comunicación, indica el informe mensual de la FVBCH.
“Con suma preocupación documentamos en el mes de agosto observamos una ola represiva expresada en infundados procesos judiciales perpetuados contra periodistas, consideramos que este es otro método represivo que utiliza el Gobierno actual es su feroz intento por intimidar y silenciar la labor informativa de la prensa independiente”, alerta la fundación.
LEA EL ESPECIAL: La pandemia negada: Seis meses de miedo, muerte y secretismo
Al menos cuatro periodistas independientes han sido acusados por el delito de injurias y calumnias.
“El incremento de casos de judicialización de la labor periodística no son acciones circunstanciales ni aisladas; solo confirman el deseo de venganza política en contra de periodistas y medios de comunicación, que en los últimos dos años han venido documentando la cadena de casos de violaciones a las libertades públicas y otros derechos fundamentales desde la esfera gubernamental”, explica Guillermo Medrano, coordinador de derechos humanos de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro.
Desde que el Gobierno estableció su estrategia comunicacional en el 2007 al 2010 solamente permaneció la negativa al acceso a la información pública, después de 2016, dice Medrano, se vieron otras agresiones como ataques, represión y a partir de 2018 el cierre de medios, confiscación y ahora embargos.
LOS VICTIMARIOS
Del total de 20 casos de violaciones a la libertad de prensa documentadas en el mes de agosto, el 80% (16 de ellas) fueron perpetradas por agentes estatales; en cambio el 10 % (2 de ellas) fueron consumadas por agentes no estatales, en 2 casos no fue posible identificar a los agresores.
La Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS) fue la zona geográfica donde se cometieron más casos de violaciones a la Libertad de Prensa, en el orden le siguen Managua, Matagalpa y León.
Los otros 6 casos sistematizados fueron en contra de medios de comunicación, siendo las radios comunitarias: Radio Darío y la Costeñísima, al igual que en meses anteriores siguen siendo víctimas de acoso y asedios por parte de la Policía. En este mes también se observó que el canal local NOTIMATV, fue objeto de asedios.
MÁS NOTICIAS: “Nos resistimos al embargo”: Canal 12 lanza campaña contra la censura
En tanto, la organización Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), mostró preocupación porque el caso de Kalúa Salazar sea instrumentalizado para continuar la campaña de asedio y persecución política contra radio La Costeñísima.
“El Gobierno sueña no solo con censura, su sueño frustrado es la clausura de la prensa independiente”, advierte la Fundación Violeta Barrios de Chamorro.