Desempleo sin freno: Hasta 98,000 nicaragüenses perderán sus trabajos
Funides advierte de las consecuencias que tendrán la reforma tributaria y la reforma fiscal en un país en plena recesión económica. “En caso de extenderse la crisis, la mitad de la población enfrentaría riesgo de pobreza”, señala.


- mayo 15, 2019
- 01:10 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Funides advierte de las consecuencias que tendrán la reforma tributaria y la reforma fiscal en un país en plena recesión económica. “En caso de extenderse la crisis, la mitad de la población enfrentaría riesgo de pobreza”, señala.
Al término de este 2019, entre 66,000 y 98,000 nicaragüenses habrían quedado sin sus puestos de trabajo, aumentando así la tasa de desempleo, en picada desde el año pasado cuando empezó la crisis sociopolítica, y que ha llevado a la economía a experimentar 10 meses consecutivos de contracción, hasta febrero último.
El último Informe de Coyuntura Económica de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) estima que el desempleo abierto pasará de 5.5% en 2018 a un rango de 7.5% a 8.5% en 2019, es decir, un aumento de entre 2 y 3 puntos porcentuales. El número de personas sin empleo cerraría este año entre 244,000 y 276,000.
LEA MÁS: Mario Arana: “Vamos hacia una depresión económica de la que puede costar mucho salir”
Según datos oficiales, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) cuenta con 755,908 personas afiliadas. En 2018, la tasa de afiliación cayó 16.5%, o sea se perdieron 158,000 empleos formales. “Desde marzo 2018 hasta febrero de 2019, las actividades económicas que registraron mayor disminución en el número de afiliados fueron comercio (-32%), servicios (-10%), servicios financieros (-19%)”, precisó.
El régimen de Daniel Ortega, además de no querer una solución negociada a la crisis, ha empujado una serie de medidas económicas para financiar el presupuesto público, como la reforma tributaria y la reforma a la seguridad social, que según los análisis de Funides “intensificarán la crisis económica”.
“Ambas reformas intensificarán la crisis socioeconómica de Nicaragua en 2019, ya que deterioran el bienestar social de los nicaragüenses, el clima de negocios e inversión del país, y contraen aún más la actividad económica. Esto limitaría la capacidad de las reformas de cumplir sus objetivos de solventar las necesidades financiera del Gobierno Central y el INSS”, analiza.
Funides expone que el país atraviesa una crisis de confianza que afecta la calificación de riesgo país, “incrementando el costo de financiamiento y deteriorando el clima de negocio”. “Mientras los empresarios se preocupaban por la disminución de las ventas y las dificultades de financiamiento en 2018, en 2019 se adicionan otros problemas como el incremento de los costos de operación, la reducción de los contratos con el exterior, la necesidad de realizar despidos, el potencial cierre de empresa”, advierte.
Tanto el Funides como economistas independientes han señalado los efectos catastróficos que provocarán en la economía las reformas tributaria y a la seguridad social. “Funides reitera que el deterioro socioeconómico no puede revertirse con medidas económicas porque su origen radica en la crisis política y socioeconómica que vive el país”, agregó.
Además, el informe estudia los efectos de la crisis en el mercado laboral femenino, por lo que refiere que las actividades más afectadas por la inestabilidad del país son aquellas donde las mujeres tienen alta participación como turismo, comercio y servicios. “En el contexto de la crisis política y socioeconómica, la situación de las mujeres en el mercado laboral se ha visto deteriorada”, explica”, revela.
SANCIONES
El centro de pensamiento destaca que la presión del sector internacional sobre el régimen de Daniel Ortega e instituciones asociadas se mantiene, en el que el número de sancionados continúa incrementando. “Existe el riesgo de afectaciones económicas derivadas de una eventual aprobación de la Carta Democrática Interamericana y la exclusión de Nicaragua del Acuerdo de Asociación de la Unión Europea”.
El informe mantiene la estimación de crecimiento del último informe de coyuntura de 2018. Para 2019 la contracción económica estará en un rango de -7.3% y -10%, mientras que la tasa de inflación acumulada al cierre de 2019 será de 6.4%% y 7.9%, aumentando la proyección, pues ante de la reforma tributaria Funides la había estimado en 5.8%.
Entre otras conclusiones de la institución, se indica que la pobreza general se ha incrementado durante la crisis, por lo que en caso de extenderse la mitad de la población enfrentaría riesgo de pobreza. Ante el sombrío panorama para la economía, Funides sostiene que solo se podrá restablecer con acuerdos político que aseguren un “cambio en el rumbo de Nicaragua”.