Ortega revive "comandos electorales", una vieja estructura para el fraude y la represión
Las "Unidades de Victoria Electoral" conformadas por el FSLN son una versión "más civil" de los comandos electorales que conformó en el pasado y que "podrían ser en este momento más similar al paramilitarismo", advierte la exguerrillera Dora María Téllez.


- noviembre 10, 2020
- 10:10 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La conformación de "Unidades de Victoria Electoral (UVE)" que realiza la maquinaria sandinista en diversos puntos del país, debe ser una campanada de alerta para la oposición de Nicaragua que pretende derrotar a Daniel Ortega en las elecciones generales de 2021. En lugar de estar en discusiones eternas deberían enfocarse en construir un tendido electoral para enfrentar al adversario, el cual está preparado, tiene dinero, experiencia y, además, utilizará todos los recursos del Estado. Esta estructura tendría como objetivo retener el poder, organizar el modelo de fraude electoral y realizar acciones para intimidar a los votantes y a los opositores, señalan expertos.
José Antonio Peraza, experto en temas electorales considera que la conformación de los UVE evidencia que el FSLN "se están preparando para ganar las elecciones y hacer todo lo que tengan que hacer (...) y hacerle saber a sus bases que ya están en campaña y que, por lo tanto, están a un año de obtener esa victoria”.
Peraza explica que la Ley Electoral no impide la conformación de los UVE, en los 90 llamados comandos electorales, porque cada partido tiene libertad de organización. El problema es que el régimen de Daniel Ortega le impide a la oposición poder organizarse, tener reuniones, manifestaciones. Sus dirigentes son víctimas de represión, persecución y campañas de miedo, apunta.
LEA: Comienza el año electoral en Nicaragua en medio de la incertidumbre por la crisis
Considera que por eso no se puede ir a las elecciones en estas condiciones, “eso sería como popularmente se dice tigre suelto con burro amarrado”.
TÉLLEZ: COMANDOS PARA EL FRAUDE
Los UVE llevan los nombres de varios comandantes de la Revolución Sandinista, entre ellos Rigoberto López Pérez”, “Comandante Camilo Ortega”, “Gaspar García Laviana”, “Ricardo Morales Avilés” y “comandante Eduardo Contreras”, según la información divulgada en medios oficialistas.
Para la exguerrillera Dora María Téllez, la UVE es un nuevo nombre para una vieja estructura que eran los comandos electorales que les servían para tres cosas: organizar el modelo de fraude electoral, convocar a sus bases y por último la de realizar acciones para intimidar a los votantes y a los opositores.
INVESTIGACIÓN: El gran golpe del FSLN en cinco elecciones
“No necesitarían llamarle Unidades de Victoria Electoral sino se sintieran en un plano de gran debilidad. Pero lo otro es que ellos quieren alejarse de un modelo de organización que antes se llamaban comando que podrían en este momento ser más similar al paramilitarismo y se ponen este nombre más civil, aunque ellos mismos dicen que van a cavar trincheras para defender el voto”, indicó Téllez.
Peraza indicó que todo este tipo de situaciones hace necesaria la aprobación de reformas electorales, las que básicamente deben de comprender la transformación del Consejo Supremo Electoral (CSE), cambios en el padrón electoral, la cedulación y las garantías de transparencia y observación. Pero, para que se den estos cambios la administración de Ortega debe de liberar a los presos políticos, restaurar las libertades públicas y los derechos constitucionales de todos los nicaragüenses.
OEA PUSO PLAZO HASTA MAYO
El octubre pasado, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), aprobó una resolución sobre Nicaragua, en la cual estableció que el gobierno debe de negociar con la oposición unas reformas electorales antes de mayo del 2021. Resolución que fue rechazada por la delegación del régimen alegando injerencia en los asuntos internos.
MÁS NOTICIAS: Ortega coquetea con sector privado, propone continuar su modelo de Alianza
El pasado fin de semana Ortega, durante un acto partidario lanzó una advertencia a la comunidad internacional de cara a las elecciones de noviembre del próximo año: “No queremos que se metan con nosotros”, indicó dejando entrever su pretensión de negociar las reformas a su medida y bajo sus reglas.