Reactivación de Coviansa no es señal de recuperación para el turismo, afirma Cantur

Conviasa, la sancionada aerolínea venezolana reinició operaciones en Nicaragua, pero empresarios tienen pocas expectativas sobre el impacto en el turismo.

None
default.png
  • diciembre 05, 2020
  • 03:36 AM

El sector turismo de Nicaragua sigue exigiendo al régimen de Daniel Ortega que flexibilice los requisitos para que todas las aerolíneas puedan reiniciar operaciones en el país. La llegada de Conviansa no resolverá la crisis económica en este sector.

Hasta el momento, desde que se dio la suspensión de vuelos debido a la pandemia del Covid-19, solo Avianca y ahora Conviasa han reiniciado sus operaciones en Nicaragua, el resto las han retrasado para el próximo año.

“Sí es una buena noticia el reinicio de operaciones de una línea aérea que ya operaba en Nicaragua, pero requerimos que las otras líneas empiecen operaciones ya, porque entre mayor competencia mejores precios en los boletos aéreos”, expuso Leonardo Torres, presidente de la Cámara Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística, (Cantur).

El dirigente recomendó a las autoridades, implementar el nivel de flexibilización que tienen los demás países de Centroamérica, por el bien de la economía de Nicaragua.

LEA TAMBIÉN: Aerolínea sancionada por EE.UU. reanuda sus vuelos a Nicaragua

El Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil, reactivó operaciones en el Aeropuerto Internacional de Managua el pasado 14 de julio. Las autoridades exigieron a las aerolíneas presentar un protocolo sanitario con al menos 72 horas antes de realizar operación y una lista de los pasajeros entrando y saliendo, con copia de pasaporte, entre otros requisitos.

EMPRESA CON POCA DEMANDA

La llegada de Conviasa a Nicaragua no resuelve la crisis que sufre el sector turismo, ya que el número de turistas de Venezuela, Cuba y Bolivia es muy bajo.

"Conviasa tiene un destino específico con un mercado específico (...). El mercado de Venezuela tiene una demanda pues no es grande, no es que hay muchos que recogen en Managua para ir a Venezuela, Bolivia, Cuba y otros destinos de Sudamérica”, manifestó Torres, quien dijo desconocer la frecuencia de vuelos que tendrá la aerolínea, antes de la suspensión tendría uno o dos vuelos por semana.

LEA TAMBIÉN: Aerolíneas suspenden vuelos a Nicaragua hasta 2021: solo se queda Avianca

Cuando esta empresa comenzó operaciones se registró el ingreso al país de una gran cantidad de cubanos que venían al país a comprar, principalmente a los mercados de Managua, ropa, zapatos, electrodomésticos entre otros artículos. Lo cual, para Torres, era “un mercado interesante” que traían dólares y generaban algunos ingresos a la economía.

En febrero de este año el gobierno de Estados Unidos, impuso sanciones a Conviasa ya que consideran que el régimen de Nicolás Maduro usa dicha empresa estatal para movilizar a funcionarios corruptos por el mundo “con el objeto de promover apoyo para sus esfuerzos antidemocráticos”.

SEMANA SANTA

El sector turismo centra sus esperanzas en el próximo año, cuando las aerolíneas reinicien operaciones, actividad que podría tener un repunte durante la semana santa.

Sin embargo, advierten que es necesario que el régimen flexibilice los controles, de lo contrario será "una estocada al corazón de turismo". “Si en semana santa no han venido más las líneas aéreas vamos a ser un problema, porque estaríamos matando el turismo internacional y de qué sirve hacer promoción”, se preguntó Torres.

En el 2017 este sector generó unos 840 millones de dólares. En el 2019 esta industria tuvo ingresos por el orden de los 515 millones de dólares. “Si se generaran unos 250 millones (este año) sintámonos muy felices”, apuntó Torres.   

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar