Senadores estadounidenses piden proteger a periodistas y opositores en Nicaragua

Los funcionarios están preocupados por las recientes acciones del régimen de Daniel Ortega para endurecer las censura a los medios y restringir las actividades de la sociedad civil y opositores.

None
default.png
  • diciembre 15, 2020
  • 11:14 AM

Diez senadores estadounidenses pidieron este martes al embajador de Estados Unidos en Managua, Kevin Sullivan, aprovechar todas las “herramientas diplomáticas” para garantizar la seguridad de los periodistas, sociedad civil y líderes políticos de Nicaragua que son perseguidos por el régimen de Daniel Ortega.

La petición se da un día después que el periodista Carlos Fernando Chamorro, su esposa Desirée Elizondo, junto a Vilma Núñez, presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) y un grupo de periodistas fueran agredidos en las afueras de las instalaciones de Confidencial, cuya redacción fue confiscada desde hace dos años por la Policía Orteguista.

“El respeto de las libertades fundamentales es esencial para la preservación de una democracia vibrante, y el ejercicio de la libertad de expresión requiere que se permita a los miembros de la oposición, activistas y periodistas operar en un entorno seguro”, expresan los senadores en la carta.

MÁS NOTICIAS: Agresión a Carlos Fernando Chamorro es un augurio de lo “peligroso” y “crítico” que será 2021 para los periodistas

La misiva fue dada a conocer en la página web del senador Bob Menéndez y en ella expresa su preocupación por las recientes acciones de la dictadura Ortega - Murillo para endurecer la censura a los medios independientes y restringir aún más las actividades de la sociedad civil y los opositores políticos antes de las elecciones presidenciales de noviembre de 2021.

Los funcionarios estadounidenses rechazan la aprobación de la  Ley de Agentes Extranjeros y la Ley Especial de Delitos Cibernéticos.

“Estos esfuerzos del gobierno de Ortega representan un claro intento de reprimir a los opositores políticos y restringir la movilización ciudadana. Estamos alarmados por estos esfuerzos por brindar una justificación legal para hostigar y criminalizar a cualquier entidad que critique al gobierno de Ortega”, expusieron los senadores.

La Ley de Agentes Extranjeros fue aprobada por la aplanadora sandinista en la Asamblea Nacional el 15 de octubre y cuatro días después entró en vigor. Varias organizaciones han interpuesto en la Corte Suprema de Justicia recursos por inconstitucionalidad contra la Ley, también conocida como "Ley Putin", pero no han obtenido respuesta.

MÁS NOTICIAS: Cadena perpetua “es lo primero” que aprobará la Asamblea Nacional en 2021, anuncia Porras

La organización sueca We Effect fue la primera en anunciar su salida a causa de la Ley de Agentes Extranjeros, tras 35 años de presencia en Nicaragua, brindando ayuda al campesinado nicaragüense, como parte de un programa de lucha contra el hambre y la pobreza.

La Ley de Ciberdelitos entrará en vigencia el 28 de diciembre. También conocida como "Ley Mordaza" es considerada una amenaza la libertad de prensa que criminaliza al periodismo de investigación y da luz verde para espiar comunicaciones privadas.

ACOSO A MEDIOS

En su misiva los senadores, también expresaron su preocupación por el acoso a que son sometidos los medios independientes, incluido el embargo al Canal 12.

“Desde abril de 2018 los nicaragüenses han sido testigos de detenciones arbitrarias de periodistas y censura de medios como 100% Noticias y Nicavisión Canal 12, mientras los aliados de Ortega mantienen el control sobre la mayoría de los medios de comunicación nacionales”, agregaron los senadores.

También recordaron que a pesar de los compromisos que adquirió el régimen de Ortega ante la presencia de representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Nuncio Apostólico para liberar a todos los presos políticos “al menos 113 opositores siguen encarcelados mientras continúan las detenciones arbitrarias y los secuestros”.

Bob Menéndez, Ted Cruz, Ben Cardin, Dick Durbin, Patrick Leahy, Marco Rubio, Tim Kaine, Bill Cassidy, Chris Murphy y John Cornyn son los senadores firmantes de la carta.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar