Unión Europea : Ley que convierte a opositores en “traidores a la patria" es un paso más en la intimidación del pueblo
Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, señala que la Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz aleja a Nicaragua del Estado de Derecho.


- diciembre 22, 2020
- 04:29 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, afirmó este martes que la ley que inhabilitará las candidaturas a cargos de elección popular a "traidores a la patria" es "un paso más en la intimidación del pueblo" y aleja el país del Estado de derecho.
La Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz, aprobada ayer por la Asamblea Nacional , “tiene por objetivo evitar las candidaturas de la oposición”, refirió el alto funcionario de la Unión Europea, quien señaló que el deterioro de la democracia y los derechos humanos continúa, incluida la represión de opositores políticos, manifestantes, periodistas y sociedad civil.
MÁS NOTICIAS: Entra en vigor ley que convierte a opositores en “traidores a la patria”
“La legislación reciente, como la aprobación de la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros y la Ley Especial de Ciberdelitos, así como el proceso en curso de una reforma constitucional para instaurar cadena perpetua por "crímenes de odio" definidos de manera imprecisa, endurecen las restricciones a los derechos civiles y políticos y libertades fundamentales”, dijo Borrell.
La UE espera que las autoridades nicaragüenses alineen su legislación y garanticen su implementación de acuerdo con las obligaciones internacionales de derechos humanos, así como que promuevan el papel de la sociedad civil para que las organizaciones no gubernamentales y los movimientos de oposición puedan operar libremente.
“Los ciudadanos nicaragüenses deben poder ejercer sus libertades de expresión y asociación de manera efectiva”, dijo, agregando que esperan avances tangibles por parte del régimen de Daniel Ortega en la plena aplicación de los acuerdos del 27 y 29 de marzo de 2019 entre el Gobierno y la oposición cívica; la plena cooperación y el regreso de los organismos internacionales de derechos humanos a Nicaragua, incluida la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); y un acuerdo sobre reformas electorales e institucionales entre el gobierno y la oposición para garantizar elecciones justas y transparentes.
“La UE apoya un diálogo urgente e inclusivo sobre reformas electorales con la oposición nicaragüense como un paso esencial para restaurar la confianza. Las recomendaciones de la Misión de Observación Electoral de la UE de 2011 siguen siendo válidas. La UE sigue dispuesta a colaborar y trabajar de forma constructiva con el Gobierno de Nicaragua hacia una salida pacífica y democrática de la crisis” dijo Borrell.
La comunicación de la UE coincide con un proyecto de no ley aprobado por el Congreso de los Diputados de España en el que llama al Gobierno español a condicionar el reconocimiento de Daniel Ortega para las elecciones de 2021 y pedir a la Unión Europea impulsar de manera efectiva la imposición de nuevas sanciones.
La iniciativa parlamentaria demanda al Gobierno español “actuar en el ámbito de las instituciones de la Unión Europea (UE) para que se pronuncie en términos similares y para que condicione el reconocimiento de las elecciones presidenciales que se celebrarán en 2021 en Nicaragua al cumplimiento de las mínimas garantías democráticas exigibles”.
De no cumplir con estas garantías, el régimen de Ortega tendría que ser desconocido por España, según lo planteado por los diputados.
MÁS NOTICIAS: Eurodiputada Soraya Rodríguez: “La UE no blanqueará un proceso electoral antidemocrático en Nicaragua”
El Congreso ademán insta a las instituciones de la UE a “aplicar de forma efectiva las sanciones unipersonales aprobadas y previstas por la Unión Europea para castigar a aquellas personas que sean responsables de violación de los derechos humanos, como es el caso de las actuales autoridades nicaragüenses”.
Asimismo, piden a las instituciones de la UE “la aplicación y cumplimiento de la Cláusula Democrática del Acuerdo (de Asociación) que rige las relaciones entre la Unión Europea y los países de la ACP del cual forma parte Nicaragua”.
Félix Maradiaga, del Consejo Político de la Unidad Nacional Azul y Blanco, reaccionó a la comunicación de Borrell, considerando que son plenamente "compartidos por millones de nicaragüenses". "Él es claro en señalar que el deterioro de la democracia y los derechos humanos en Nicaragua continúa, y hace hincapié en la represión que están sufriendo periodistas, opositores, manifestantes y la sociedad civil en general".
"Europa ya advirtió del paquete de leyes mordaza, que la dictadura aprobó en su Parlamento, y ahora le dice que espera ver progresos tangibles", añadió.