Casos de violencia política aumentan en Nicaragua a 11 meses de las elecciones

En diciembre se registraron 374 ataques contra opositores. Los datos indican un incremento del 47% en los casos de violencia política respecto al mes anterior.

None
default.png
  • enero 04, 2021
  • 02:00 AM

La violencia por razones políticas derivadas de la crisis sociopolítica de Nicaragua mostró un repunte del 47 % en diciembre pasado, con respecto al número de incidentes reportados en el mes anterior, de acuerdo con un informe emitido por el grupo multidisciplinario Monitoreo Azul y Blanco.

Según el informe, un total de 374 incidentes fueron registrados en diciembre, una cantidad superior a los 255 reportados en noviembre.

Entre los incidentes, el grupo multidisciplinario registró ocho muertes, 195 casos de hostigamiento, 35 detenciones, 29 agresiones, 23 amenazas, 22 judicializaciones, 15 tratos crueles y torturas, entre otros, "en contra de familiares de personas presas políticas, excarcelados, integrantes de movimientos sociales y opositores en general".

LEA: “Ley Mordaza” entra en vigencia: régimen podrá encarcelar a quien publique lo que considere “noticia falsa”

Entre las incidencias registradas en diciembre, Monitoreo Azul y Blanco reportó un aspecto considerado “positivo”, como fueron la excarcelaciones de 16 personas consideradas “presos políticos”, incluyendo al campesino Justo Rodríguez, arrestado en mayo pasado y cuya vida, según organismos de derechos humanos, estuvo en riesgo por no recibir atención médica pese a padecer de enfermedades crónicas.

TEMEN MÁS ATAQUES ESTE AÑO ELECTORAL

Sin embargo, el panorama para los opositores a 11 meses de las elecciones es incierto, puesto que el pasado 30 de diciembre entró en vigencia la nueva Ley de Ciberdelitos, conocida como "Ley Mordaza", con la que el régimen de Daniel Ortega podría multar o encarcelar a cualquier personas que difunda lo que a su criterio sea una "notifica falsa".

El informe reflejo que diciembre fue el quinto mes de 2020 con más casos de violencia política en Nicaragua, detrás de los 508 casos reportados en abril, 430 en septiembre, 350 en octubre, y 343 de marzo.

MÁS NOTICIAS: Policía Orteguista sitió y cortó el agua a casa de opositores

Adicionalmente, el grupo Monitoreo Azul y Blanco indicó que “en diciembre de 2020 se registró un incremento del 600 % de hostigamientos en comparación con diciembre de 2019, lo cual es parte del patrón represivo del segundo semestre del corriente año”.

IGLESIA INSISTE EN ERRADICAR LA VIOLENCIA

El cardenal Leopoldo Brenes, presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, llamó este domingo a la clase política “erradicar la confrontación y la violencia” en un año electoral de “incertidumbre” debido a la crisis sociopolítica que vive el país desde abril de 2018. 

“La Iglesia seguirá acompañando como mensajera de la misericordia del Señor. Nicaragua junto a otros países se prepara para la elección de sus autoridades, sin embargo, existe toda una incertidumbre. ¿Qué va pasar? Muchos dicen que el tiempo electoral muchas veces trae conflicto. Los conflictos son negativos”, dijo Brenes. 

Nicaragua llega a un año electoral en medio de una crisis sociopolítica que podría finalizar o extenderse, en dependencia de los resultados. En un país marcado por la polarización política entre orteguistas y opositores, la cita electoral del 7 de noviembre podría ser decisiva para el futuro de Nicaragua. 

El país vive una crisis sociopolítica que, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dejó 328 muertos en 2018, cifra que incrementó a 684 desde ese año, según organizaciones humanitarias locales. Ortega, por su parte, reconoce 200 víctimas, y en su defensa alega haber enfrentado un intento de golpe de Estado.

Con información de EFE.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar