El sello de viaje seguro es insuficiente para reactivar el turismo si persisten restricciones a aerolíneas
Según Canatur, el régimen orteguista debería relajar las restricciones que impiden a las líneas aéreas reactivar sus operaciones y hacer más provechosa esta distinción.


- enero 06, 2021
- 01:21 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El régimen de Daniel Ortega a través del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) ha celebrado que el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) otorgara a Nicaragua el sello Safe Travels, por aplicar “Protocolos de Bioseguridad Turística en el contexto de la Covid-19”, sin embargo la presidenta de la Cámara Nicaragüense de Turismo (Cantur), Lucy Valenti, considera que es insuficiente si persisten las restricciones a las líneas áreas.
“Por supuesto que es bueno que Nicaragua esté entre los países al que la WTTC ha otorgado el sello de Safe Travles, pero ahora le corresponde al Intur de alguna manera que esos protocolos estén siendo implementado en esas empresas, porque de eso se trata, pero eso no es suficiente para reactivar el turismo empezando de que lo primerito que tenemos que hacer es reactivar la conectividad aérea, que no la tenemos”, señaló Valenty a este medio.
Según declaraciones a medios oficialistas de la Ministra de Turismo, Anasha Campbell, Nicaragua promueve un turismo responsable, sostenible, inclusivo y accesible para todos asegurando que son las personas “el centro de nuestras políticas y estrategias”. “Nuestra prioridad es la salud y el bienestar de nuestros visitantes y nuestra gente”, agregó la funcionaria.
MÁS NOTICIAS: Incrementan casos de Covid-19 en Managua, León, Madriz y Estelí
"Nos sentimos honrados de haber recibido el sello Safe Travels, demostrando la alineación de nuestros protocolos de bioseguridad para el sector turístico con los estándares globales del WTTC, para recuperar la confianza de nuestros visitantes”, mencionó Campbell.
Según la WTTC, el sello Safe Travels ha sido otorgado a 200 países del mundo, cuyo lanzamiento oficial fue en mayo de 2020, siendo Chile, las Islas Vírgenes de Estados Unidos, Belice, República Dominicana, Nicaragua y Uzbekistán, los últimos destinos a los que les fue otorgado este sello.
Este sello es otorgado a países o destinos turísticos con el fin de “restaurar la confianza de los viajeros y revivir el sector de viajes y turismo global, que ha quedado devastado por la pandemia de coronavirus”.
Para Valenty, ya con el otorgamiento de este sello, el régimen orteguista debería aprovechar para relajar las restricciones que impiden a las líneas aéreas, por donde ingresa el mayor flujo de turistas al país, reactivar sus operaciones y hacer más provechoso esta distinción.
“Es un paso positivo pero junto a ese paso tienen que resolver el obstáculo más grande que tenemos ahorita para poder reactivar el turismo que es activar la conectividad aérea, y que eso debería de ser lo primero en estar trabajando las autoridades y beneficiarnos de tener ese sello”, reiteró Valenty.
CONTRADICCIÓN
Por su parte, el economista y exdirector de la Dirección General de Ingresos (DGI), Róger Arteaga, considera contradictorio el hecho de que aunque el flujo de turistas haya mermado en el país por la falta de conectividad aérea, se haya otorgado un sello que no causará mayores efectos en el turismo de continuar esta situación.
“Precisamente, para poder hacerse merecedor de este sello debería haber una libertad de entrada y salida de vuelos, cosa que no se está permitiendo sino obstaculizando, entonces no sé de dónde sacan que tienen esa calificación, es decir, eso es contradictorio porque deberían de abrir las fronteras para que haya movilidad y poder tener turistas, de lo contrario, ¿para qué sirve ese sello?”, cuestionó Arteaga.
El economista agregó que esta distinción no representa un alivio en absoluto al sector turístico en Nicaragua porque considera que “eso no es lo que va a hacer que haya más afluencia de vuelos, la afluencia de vuelos se va a dar cuando flexibilicen los requisitos para que las líneas aéreas puedan cumplirlos como están haciéndolo en otros países”.
MÁS NOTICIAS: Sindicatos de zonas francas solicitarán al régimen aumentar el techo del IR para este año
“Yo entiendo que por el asunto de la pandemia hay que tener cuidado y establecer medidas, pero los otros países ya están haciendo vuelos internacionales y aquí en Nicaragua todavía están restringidos, no todas las líneas está pudiendo volar, prueba de ello es que las líneas que no están volando aquí, lo están haciendo en los otros países entonces, ¿de qué certificación estamos hablando?”, lamentó Arteaga.
Según proyecciones de Canatur, para el cierre de 2020 el sector obtuvo ingresos por 176.2 millones de dólares, lo que refleja una caída estrepitosa del 65.8 por ciento respecto a 2019, cuando se generaron 515 millones de dólares, registrando una diferencia 339 menos que el año pasado.
Contrario a esta cámara, el Intur proyectó el cierre de 2020 con ingresos por 216 millones de dólares.
Para Arteaga, de continuar las restricciones a las líneas aéreas en Nicaragua traerá serias repercusiones “porque el flujo de turismo no se da y eso afecta a un sector que fue el más afectado en 2020 porque no hay facilidades de parte del Gobierno.