Vacunación masiva contra el Covid-19 en Nicaragua esperará hasta 2023, proyecta EIU
Aunque la llegada de las primeras vacunas contra el Covid-19 en Nicaragua podría darse este año, estas serían únicamente para grupos prioritarios. La vacunación masiva deberá esperar dos años más. Esta es la explicación de la Unidad de Inteligencia de The Economist.


- enero 06, 2021
- 02:29 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La vacunación masiva contra el Covid-19 en Nicaragua deberá esperar hasta 2023, según la última proyección de la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU). La inmunización masiva de sus ciudadanos será conseguida primero por los países ricos, cuyos gobiernos han cerrado millonarios contratos con las principales farmacéuticas para asegurarse las dosis necesarias este año. Hasta ahora el régimen de Daniel Ortega no ha brindado información sobre posibles acuerdos para la adquisición de vacunas.
"El acceso a la vacuna será difícil inicialmente, ya que todos los países desarrollados se apresuran a adquirir cantidades suficientes y los países más pobres luchan por asegurar la financiación. Como resultado, el despliegue en países de ingresos medios y emergentes llevará mucho más tiempo; no esperamos que tenga lugar antes de 2022. El panorama parece aún más sombrío para los países de bajos ingresos; no esperamos que la mayoría de estos estados tengan un amplio acceso a una vacuna antes de 2022-23", explica EIU.
MÁS NOTICIAS: Nicaragua se va quedando atrás en la carrera por la vacuna que ha iniciado toda Latinoamérica
En Latinoamérica los países que deberán esperar hasta 2023 para lograr una inmunidad masiva a través de las vacunas son Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guyana y Bolivia. Costa Rica, que ya inició la vacunación de personal de salud y adultos mayores, lograría la inmunidad del 80% de su población en 2022.
The Economist señala que vacunas no estarán disponibles en cantidades lo suficientemente grandes en los próximos meses como para cambiar las reglas del juego. La logística y el envío también serán difíciles. En el caso de los países ricos como Estados Unidos, los europeos y Japón, "mantenemos nuestra opinión de que una vacuna no comenzará a implementarse ampliamente antes de mediados de 2021".
PRIMERAS DOSIS ESTE AÑO
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reiteró en diciembre pasado que garantizaría la vacuna para el 20% de la población nicaragüense a través del Mecanismo COVAX.
La OPS ha cerrado acuerdos con dos fabricantes de vacunas contra COVID-19 y negocia otros dos. “Se va alcanzar un gran éxito”, dijo Jarbas Barbosa, subdirector de la organización. “La expectativa que tenemos es que para marzo vamos a tener la vacuna llegando a los países”, explicó, pero de inmediato destacó que la inmunización no será una solución mágica sino que deberá complementarse con medidas no farmacéuticas para controlar el virus.
Esas vacunas, explican expertos consultados por DESPACHO 505, serían destinadas para inmunizar al personal de salud y a personas vulnerables.
La única certeza que se tiene hasta ahora es que el país cuenta con 107 millones de dólares para la compra de las vacunas.
MÁS NOTICIAS: Incrementan casos de Covid-19 en Managua, León, Madriz y Estelí
“Suscribimos un acuerdo con el BCIE (Banco Centroamericano de la Integración Económica) de hasta 50 millones, y un acuerdo con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) de una operación cerca de 57 millones (de dólares) para adquirir las vacunas”, ha informado el ministro de Hacienda, Iván Acosta, a través de medios oficialistas.
Pero, ¿cuál vacuna se comprará? Las farmacéuticas Pfizer y Moderna, que son las dos empresas que han desarrollado vacunas contra el Covid-19 con la mayor efectividad, no firmaron acuerdos con el mecanismo COVAX, lo que dificulta la disponibilidad de una de esas dosis para la vacunación en Nicaragua.
“Eso significa que si ellos (Pfizer y Moderna) producen sus vacunas pues no la van a poder comprar por el mecanismo Covax para Latinoamérica y para los países pobres, entonces hay que esperar a que otras vacunas posiblemente sean liberadas para poder acceder a ellas”, comenta el infectologo Carlos Quant.
VACUNA DE OXFORD LA MÁS VIABLE PARA NICARAGUA
Las vacunas de Pfizer y Moderna requieren de una logística que encarece mucho su precio, necesitan almacenarse a 70 grados bajo cero, lo que hace que no estén al alcance de gran parte de los países.
El epidemiólogo Leonel Argüello agrega que aunque Nicaragua tuviera el dinero, "no hay disponibilidad en el mercado de obtener la vacuna porque los países ya compraron por adelantado".
"Nicaragua apenas este mes empezó a hablar de vacunación, cuando ya los otros países la habían comprado, entonces estamos atrasadísimos con lo de las compras, no así con la experiencia”, reconoce el experto.
Al margen de la vacuna rusa y las chinas, en las que ha mostrado interés el régimen de Ortega, a corto plazo, según un informe de Médicos Sin Fronteras, la vacuna más viable para países pobres es la de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca. El precio es muy inferior a la de Pfizer, unos 5 dólares por dosis. Esta vacuna requiere de refrigeración estándar de entre 2ºC y 8ºC. Además, su producción es más sencilla y permitiría llegar a un número mucho más amplio de personas en un menor tiempo.