España otorgó asilo a 963 nicaragüenses en 2020
Las resoluciones favorables en las peticiones de asilo de nicaragüenses en España incrementaron un 578% el último año. Sin embargo, los rechazos también incrementan significativamente.


- enero 08, 2021
- 02:22 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
MADRID - La Oficina de Asilo y Refugio (OAR) del Ministerio del Interior de España resolvió positivamente 963 peticiones de asilo de nicaragüenses en 2020, que representa un incremento de 578% respecto a las 167 resoluciones favorables emitidas en 2019.
Los datos difundidos este viernes por el Interior indican que, en 2020, un total de 3,557 nicaragüenses solicitaron protección internacional en España, un 40% menos en relación a las 5,935 solicitudes recibidas en 2019. La reducción en las peticiones es atribuida por la OAR a la pandemia del coronavirus y las restricciones de viaje impuestas por el Gobierno de España.
Por segundo año consecutivo los nicaragüenses se ubican entre los cinco principales solicitantes y beneficiarios de asilo en España. El incremento se notó a partir del año 2018 a raíz de la crisis sociopolítica desatada por la represión del régimen de Daniel Ortega.
MÁS NOTICIAS: Congreso de España propone desconocer a Ortega para 2021 e imponer más sanciones
En 2017 solo hubo 31 peticiones. En 2018 hubo más de 1,365 solicitudes de nicaragüenses, mientras que en 2019 se registraron 5,935; en 2020 se recibieron 3,557.
“Estas peticiones tienen que ver con el contexto político actual. Cuando piden asilo es porque tienen un temor de persecución o porque su vida o integridad física están en peligro porque hay un contexto de violencia o de inseguridad en el país. Esa es la razón general por la que la gente sale. Sin embargo, muchos de ellos han salido huyendo de la represión en contra de gente que ha protestado a raíz de los acontecimientos de abril de 2018, hay represión contra ellos o contra sus familias”, explicó María Jesús Vega, portavoz de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur-España), en una entrevista con DESPACHO 505.
Entre los solicitantes hay estudiantes universitarios, médicos, profesores, campesinos, activistas de organizaciones de la sociedad civil y defensores de derechos humanos, según ha identificado Acnur. En el caso de los nicaragüenses más de la mitad de los solicitantes de asilo tienen entre 18 y 34 años, precisan las datos del ministerio español.
AUMENTAN LOS RECHAZOS
Las resoluciones desfavorables a las peticiones de protección internacional de parte de nicaragüenses en España también incrementaron en 2020, lo que preocupa a exiliados y organizaciones de nicaragüenses en este país.
En 2020, Interior emitió resoluciones negativas a 2,727 nicaragüenses, lo que conlleva una pérdida de estatus “legal” en el país y la pérdida de un permiso de trabajo provisional que se otorga a los seis meses después de presentada la solicitud.
LEA EL ESPECIAL: Exiliados en España
Los rechazos en 2020 representan un incremento de 398%, respecto a los 694 emitidos en 2019.
INTERIOR AGILIZA TRÁMITES
En cuanto a las peticiones registradas, hasta el 31 de diciembre (datos provisionales), se habían presentado en toda España un total de 88.762 solicitudes de protección internacional (un procedimiento que puede iniciarse independientemente del momento de llegada al país), frente a las 118.446 solicitudes registradas en 2019.
En total, el estatuto de refugiado o protección subsidiaria se otorgó a 5,127 personas y otras 40,592 recibieron protección por razones humanitarias, casi todos venezolanos. Además, otras 62,351 solicitudes fueron rechazadas.
MÁS NOTICIAS: La dura Navidad de los exiliados en España
Es de esta forma la primera vez desde 2011 que se resuelven más expedientes de los que se registran y se ha generado por lo tanto un cambio de tendencia que está permitiendo reducir el stock de solicitudes pendientes.
Por nacionalidades, los principales países de procedencia de los solicitantes de protección internacional en 2020 han sido, por orden, Venezuela, Colombia, Honduras, Perú y Nicaragua. Por lugar de presentación, se sitúan la Comunidad de Madrid, con 33.871 solicitudes, seguida de Cataluña (9.614) y la Comunidad Valenciana (9.060).