Minsa sigue sin revelar a quiénes vacunará primero contra el Covid-19 ni en qué plazos

Médicos piden al Minsa transparentar el protocolo de vacunación contra el Covid-19 y no politizar la administración del recurso: "que el acceso sea sin distinciones de ningún tipo".

None
default.png
  • enero 14, 2021
  • 12:59 AM

Nicaragua divulgó este miércoles un ambicioso proyecto de vacunas que ofrece "en una primera fase" cubrir a más de la mitad de la población, estimada en 6.4 millones de habitantes. Más de 114.8 millones de dólares deberá reunir el país solo para comprar las 7 millones 463 mil 800 millones de dosis necesarias. Sin embargo, en el plan del Ministerio de Salud (Minsa) sigue faltando la definición de los plazos y la segmentación de la población prioritaria a inmunizar.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó que el lote que recibirá Nicaragua por medio del mecanismo Covax llegará en el mes de marzo, e insistió en que será una cantidad limitada por lo que el país debe trazar un plan para administrarlas de forma eficiente.

Según la OPS la disponibilidad de la vacuna no permitirá en el corto plazo desarrollar jornadas de inmunización masiva, incluso aquellos países desarrollados que ya están vacunando y tienen contratos de compra firmados con laboratorios destinan el recurso a los segmentos de población más vulnerables, como adultos mayores, personal sanitario y enfermos crónicos, entre otros.

LEA: Médico del Manolo Morales es despedido por no ser de los “afines o silenciados” de la dictadura

MURILLO NO DA FECHAS PARA "NO PRODUCIR DECEPCIÓN"

El mismo organismo reveló que ha instruido a Nicaragua que defina a su población a priorizar, sin embargo, en el plan general se habla de 4 millones 581mil 900 personas, el 55 por ciento de la población, aunque no especifican tiempos.

Rosario Murillo, la sancionada vocera del régimen, no quiso dar fecha de la llegadas de las vacunas ni del inicio de la jornada de vacunación, alegando que no querían asumir “compromisos con una fecha específica”.  

“En anuncios como este hemos tenido el cuidado de no dar fechas concretas por cuanto puede haber un retraso y no queremos de ninguna manera producir una decepción”, manifestó la funcionaria.

El infectólogo Carlos Quant, considera importante que el Minsa dé a conocer a detalle el plan de vacunación, explique cómo se va desarrollar el proceso, qué segmentos de la población será vacunada primero y el tiempo en que se va a desarrollar.

Dijo que aunque positivo el anuncio del Minsa "es un poco tardío", ya que en otros países desde diciembre comenzaron a transparentar sus planes e incluso vacunar a parte de su población.

“De aquí a que venga (la vacuna) y se comience a hacer masivamente pues habrá que ver cómo se organiza el gobierno para lograr este propósito”, comentó el galeno.

El infectólogo indicó que la población de Nicaragua es mayoritariamente joven, por tanto si lograra cumplir su plan de cubrir al 55 por ciento de la población estaría atendiendo a gran parte de las personas que son de "alto riesgo para desarrollar complicaciones” en caso de contagiarse con coronavirus.

“Si se agiliza la vacunación eso ayudaría a alcanzar más rápidamente estos niveles de inmunidad, porque no sabemos cómo se va a comportar este virus con todo este proceso de mutaciones que está presentando en la actualidad”, expuso Quant.

LEA: 3 de cada 10 nicaragüenses recibirán la vacuna rusa, proyecta el Minsa

VACUNACIÓN SIN TRABAS

Quant dijo que es difícil estimar el tiempo que va a llevar vacunar al 55 por ciento de la población, pero considera que tendrá que ver con la voluntad de las autoridades nacionales “volcar los máximos esfuerzos para que la población pueda acceder a la vacuna sin muchas trabas”.

“Si el programa de vacunas sufre algún grado de politización allí la cosa se complica, yo creo que es importante que sea de acceso universal, abierto para todo el mundo para todas las poblaciones vulnerables, sin distinciones de ninguna especie”, explicó galeno.

El doctor José Antonio Vásquez, presidente de la Unidad Médica Nicaragüense (UMN), coincide en la importancia de transparentar el protocolo de vacunación que seguirá el Minsa, y que este tome en cuenta la experiencia de otros países donde los sectores priorizados son personas mayores, el personal de Salud, Educación, los cuerpos de atención, entre otros.

“Cuando tengamos después de marzo la vacuna tiene que existir ya un protocolo de distribución y a quiénes les va a llegar para que el Gobierno no salga diciendo o tratando de tener réditos políticos con esta vacuna”, manifestó Vásquez.

Vásquez criticó que en Nicaragua a estas alturas, cuando incluso enfrenta una alerta por rebrote, se desconozca cómo ha sido la evolución de la pandemia debido a las abundantes evidencias sobre manipulación de las cifras oficiales.

OPCIONES DE VACUNAS

Las opciones de vacunas que el régimen de Daniel Ortega pretende adquirir son la Sputnik V, de origen ruso; Oxford AstraZeneca, de Reino Unido; Moderna, de Estados Unidos; y Covaxina, de la India.

Las autoridades sanitarias descartaron la vacuna estadounidense-alemana Pfizer-BioNTech, debido a que no es compatible con la cadena de frío del Minsa, ya que no tiene capacidad de almacenar las dosis a -70 grados centígrados, ni de comprar equipos para su adaptación.

LEA: El MRS renuncia al “sandinismo” y votará entre Renovemos o Unamos como nuevo nombre

El Minsa, en su plan expone que sí tiene capacidad para almacenar a -18 grados, e incluso a -20 grados, tal como lo requieren las opciones anunciadas, aunque requerirá la ampliación de las capacidades de almacenamiento a un costo de 850 mil dólares.

El Minsa pretende inmunizar con la Sputnik V a 1,9 millones de nicaragüenses, la vacuna desarrollada por Moderna la administrará a unas 750.000 personas, y la británica Oxford AstraZeneza a 1,08 millones de habitantes. La inversión proyectada para la compra de las vacunas asciende a 115 millones 744 mil 984 dólares.

Sobre la vacuna rusa que debido a su lanzamiento apresurado generó polémica, el doctor Quant comentó que tiene una eficacia del 91 y 92 por ciento y que los reportes de efectos secundarios que han recibido son calenturas, "lo que dan la mayoría de las vacunas".

La pandemia del coronavirus en Nicaragua ha dejado según cifras oficiales 167 muertes y 6.152 casos confirmados. No obstante el Observatorio Ciudadano Covid-19 contabiliza 2,890 fallecimientos por neumonía y otros síntomas relacionados al virus, así como 12,114 casos sospechosos.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar