Ortega le quita el pan de la boca a los nicaragüenses

Producto de la dura reforma fiscal impuesta por Daniel Ortega, el sector panificador reporta un incremento en los costos de producción del pan, por lo que el producto básico en la dieta nicaragüense subirá aún más de precio.

None
default.png
  • junio 23, 2019
  • 02:09 AM

Producto de la dura reforma fiscal impuesta por Daniel Ortega, el sector panificador reporta un incremento en los costos de producción del pan, por lo que el producto básico en la dieta nicaragüense subirá aún más de precio.

Las reformas fiscales impuestas por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ya surtieron los primeros efectos en la economía de los nicaragüenses, pues el sector panificador reporta un incremento del 36% en los costos de producción.

De acuerdo con el sexto monitoreo de las actividades económicas, realizado por el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo (Funides), los nicaragüenses están pagando más para adquirir el pan, un alimento básico en la dieta alimenticia.

Este incremento en los costos de producción del pan obedecen a las reformas fiscales impuestas por el régimen orteguista como respuesta al déficit económico que enfrenta el país a raíz de la crisis sociopolítica y económica que, según el Cosep y Funides, han provocado un aumento en los costos de producción de al menos 25 de los 26 sectores monitoreados.

El sector panificador reportó a mediado de mayo pérdidas superiores al 30% en la compra de materia prima para la producción de pan, lo que llevó a incrementar entre un 15% a 50% el precio del pan al consumidor.

LEA MÁS: Ejército gasta 13 millones de dólares en buques de guerra

Otro de los problemas que enfrentan los empresarios, según el estudio realizado por el Cosep y Funides, está asociado por la contracción económica, que inició el año pasado, en relación a la demanda interna y a la falta de financiamiento.

El monitoreo señala que el escenario para la empresa privada es dramático, porque están vinculados a los costos de operación, a la falta de liquidez, reducción de contratos en el exterior, despidos de trabajadores como resultado del potencial cierre de empresas, el incremento en los impuestos y la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores.

No obstante, según el Cosep y Funides solamente 12 sectores trasladaron dichos incrementos de costos de precios al consumidor. Otro de los sectores afectados por las reformas tributarias están los formuladores y distribuidores de agroquímicos cuyos costos de producción incrementó en un 23 por ciento; las bebidas alcohólicas, 23%; el sector textil, 22%; cuero calzado 10%.

Además de los productos de consumos masivos como la producción de carne, lácteos, granos básicos, entre otros, con un incremento del 7%; y por último las casas comerciales con afectaciones en un 5%.

LEA MÁS: ¿Qué es la depresión económica y por qué Nicaragua está a las puertas?

Funides estima que este año, alrededor de 66,000 a 98,000 personas perderán su empleo, incrementando la tasa de desempleo en un rango de entre 244,000 a 276,000, con una tasa porcentual de entre 7.5 a 8.5%.

Tanto el Cosep y Funides han coincidido que la crisis sociopolítica y económica se puede resolverse a través de políticas que incluyan temas como la libertad ciudadana, justicia y democracia.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar