Al menos 20 indígenas fueron asesinados en el 2020, según Cejudhcan

Unos 3,000 miskitos se encuentran desplazados de sus comunidades producto de los ataques armados.

None
default.png
  • febrero 19, 2021
  • 01:59 AM

El Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (Cejudhcan) contabilizó al menos 20 asesinatos de indígenas y ocho heridos en ataque armados, dos personas secuestradas y el desplazamiento forzado de una comunidad en la Costa Caribe nicaragüense.

“Un total de 49 indígenas asesinados, 52 lesionados, 46 secuestros y 4 indígenas desaparecidos desde 2011”, expuso Lottie Cunningham, dirigente de los pueblos indígenas de Nicaragua, la mañana de este jueves. La defensora de los derechos humanos agregó que producto de la violencia unos 3,000 miskitos se encuentran desplazados en otras comunidades.

Cunningham señaló que las agresiones a los pueblos indígenas las cometen “actores no estatales” bajo la anuencia “estatal”, ya que los casos de violencia no son investigados por las autoridades competentes, por lo tanto los autores de los delitos gozan de impunidad.  “Los responsables materiales e intelectuales nunca son enjuiciados”.

LEA TAMBIÉN: ONU preocupada por la crisis de DD.HH. en Nicaragua que se agrava con las leyes represivas, según relator

A eso se suma la depredación de los recursos naturales que es “alentada” por el Estado de Nicaragua con el otorgamiento de incentivos al sector minero, a la ganadería extensiva y a explotación forestal. El Gobierno tampoco ha implementado la demarcación y titulación de las tierras indígenas.

Toda esta situación ha aumentado la vulnerabilidad de la población indígena, la cual se agravó por el paso de los huracanes Eta e Iota en noviembre del año pasado, y que afectaron a unas 130 mil personas en 260 comunidades. De estas, 54 comunidades fueron impactadas de forma “gravísima” en la Costa Caribe Norte de Nicaragua.

“En esas 54 comunidades la población quedó sin lo básico para sobrevivir”, indicó Cunningham, quien dijo que los desastres naturales han puesto en riesgo la seguridad alimentaria y han expuesto a la población a brotes de Covid-19 y otras enfermedades como diarrea, dengue y malaria.

La defensora denunció que el Estado de Nicaragua no ha dado respuesta para mejorar las condiciones de vida de la población y tampoco han permitido a la comunidad internacional que apoye a ese sector.

PERSECUSIÓN

La situación de los pueblos indígenas fue expuesta en el encuentro denominado: “El papel del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ante la continua crisis de derechos humanos en Nicaragua”, en el marco del 46 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos.

“Exhortamos al Consejo de Derechos Humanos de la ONU a que apruebe una resolución que incluya a los pueblos indígenas de Nicaragua”, expuso Cunningham.

Allí también participó Thelma Montenegro, cuya familia ha sido víctima de muerte, persecución, cárcel, asedio, despidos, y exilio. Montenegro expuso la situación de persecución del campesino nicaragüense: “Acá nos están exterminando, simplemente por pensar diferente, por exigir justicia, por decir la verdad”.

LEA TAMBIÉN: El Perseverance está a horas de alcanzar Marte, una misión con el aterrizaje más complejo de la historia

Montenegro pidió a los organismos internacionales que vigilen el proceso electoral en Nicaragua, que culminará en las elecciones de noviembre próximo, para así garantizar el retorno de la democracia al país.

La situación de los medios de comunicación independiente también fue expuesta en el encuentro. El periodista Anibal Toruño, director de Radio Darío en León, habló sobre la represión, acoso y asedio del que son víctimas los comunicadores en Nicaragua.

"Da pena que los bancos mundiales entreguen más de 1,000 millones de dólares a un estado que sigue mintiendo, que no está cumpliendo, que no es transparente, que las informaciones son negadas a los nicaragüenses que no sabemos nada de las estadísticas del Covid-19", denunció el comunicador.

Pedro Vaca, relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), expuso que en Nicaragua se está implementando un "dispositivo de censura", el cual tiene varios ángulos: una filosofía de poder que la justifica, otro componente policial y una censura simbólica, la cual se expresa con la demolición de las sedes de Confidencial y 100 % Noticias.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar