Eduardo Girón, presidente de Fecaica: “Promover el Estado de Derecho es primordial para la atracción de inversión”
El representante de los empresarios industriales de Centroamérica señala que Costa Rica y Panamá son los países más atractivos para la Inversión Extranjera Directa. En esta entrevista habla sobre los desafíos de la integración aduanera centroamericana y el impacto de la pandemia en el sector.


- febrero 19, 2021
- 11:49 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El sector industrial de Centroamérica mostró resiliencia ante la pandemia de coronavirus y es lo que llevará a las empresas hacia el camino de la recuperación este año. Sin embargo, para cumplir las metas de crecimiento, es importante la apertura gradual con base a los protocolos de bioseguridad implementados por los ministerios de Salud de cada país, señala el presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica).
“Un paso fundamental para el crecimiento de las industrias es el acceso a las vacunas anti Covid-19. Como industria, creemos de suma importancia la coordinación conjunta de la vacuna y que la misma sea de fácil e idealmente, gratuito acceso para la población”, responde vía correo electrónico Girón. En esta entrevista habla sobre la importancia del Estado de Derechos y la certidumbre jurídica para la atracción de inversiones a la región centroamericana.
¿Cómo arranca el sector industrial centroamericano este 2021?
Sin duda, el 2020 fue un año complicado para todos los países de la región. Los cierres de distintas actividades económicas, durante varios meses para contener la propagación del virus de Covid-19, tuvo impactos considerables en los sectores productivos, sobre todo el comercio. Ciertas disposiciones gubernamentales como los cierres de fronteras a países vecinos obstaculizaron el comercio regional, incluso afectando a las industrias esenciales que continuaron operando durante la pandemia, pero tenían dificultad de movilización de sus productos por vías terrestres. Una vez los países empezaron a liberar restricciones, los huracanes Iota y Eta llegaron a complicar el panorama de recuperación y dejaron daños económicos y de infraestructura importantes. Según el Informe de Perspectivas de la Economía Mundial presentado por el Fondo Monetario Internacional, los países de la región cerraron el 2020 con cifras de crecimiento económico negativas.
MÁS EN NOTICIAS: Pesca de arrastre destruye el ecosistema del Pacífico nicaragüense
Sin embargo, existen aspectos positivos a resaltar, sobre todo en el caso de las industrias, que tuvieron la visión de reconvertirse en un corto plazo para continuar sus operaciones y así poder brindar a la población productos esenciales en los períodos de confinamiento. Esta resiliencia de las industrias centroamericanas es un elemento a destacar y es lo que nos permitirá alcanzar las expectativas de crecimiento económico para el 2021 y así continuar con el camino de la recuperación económica y con ello la recuperación del empleo. Para continuar con este arranque positivo del 2021, es importante que continuemos con aperturas graduales según los protocolos de bioseguridad implementados por los ministerios de Salud de cada país. De igual forma, es un paso fundamental para el crecimiento de las industrias este año el acceso a las vacunas anti Covid- 19. Como industria, creemos de suma importancia la coordinación conjunta de la vacuna y que la misma sea de fácil e idealmente, gratuito acceso para la población.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector en cuanto a la integración del mercado?
El desafío más importante es mantener la pandemia bajo control, de manera que las actividades económicas no deban cerrar nuevamente. Es por ello que es indispensable continuar incentivando a la población a cumplir los protocolos de bioseguridad como el distanciamiento, higiene de manos y uso de mascarilla o cubrebocas. Las industrias de la región han implementado rigurosas medidas de prevención a través de protocolos empresariales. Se ha aprendido a convivir y seguir haciendo negocios con estas nuevas reglas. El avance de vacunas y tratamientos también podrían permitir retomar los niveles de actividad previos a la pandemia. Si superamos este desafío y los países no deben recurrir a cierres de fronteras, restricciones de tránsito de las mercancías por las vías terrestres o la restricción de la movilidad de las personas, podremos avanzar a discusiones sobre integración económica.
Algunos de los principales retos que enfrenta la industria regional es, en primer lugar, la búsqueda de una relación público privada positiva y colaborativa entre las industrias y los gobiernos. En segundo lugar, el velar por una mayor integración entre los países involucrados, para incentivar la voluntad política hacia el mejoramiento de los lazos comerciales.Es de gran importancia para Fecaica, que desde esa esa voluntad política al más alto nivel, se pongan en marcha acciones que tengan un impacto relevante para la industria. El mejoramiento de aspectos logísticos entre los países, como la adopción de canales marítimos por medio del ferry e incluso la opción de evaluar escenarios aéreos para facilitar el comercio, son de gran relevancia. Esto permitiría evitar interrupciones en el transporte de productos en la región causados por bloqueos o circunstancias más delicadas como lo ha sido la pandemia. Trabajar como bloque fortalecerá a nuestros países y nos permitirá desarrollar iniciativas que reactiven la economía del bloque. Es por ello que las cámaras y asociaciones industriales que formamos Fecaica estamos comprometidos en buscar soluciones conjuntas para apoyar la recuperación y crecimiento de la industria de forma regional.
La Unión Aduanera parece ir a dos vías en la región: ¿Qué esfuerzos hacen para que sea una realidad entre todos los países del istmo?
Aunque se comprende que hay algunos países de la región con coyunturas políticas complicadas, hay mucho que aún se puede hacer para facilitar el comercio y promover la Unión Aduanera. La integración centroamericana se viene trabajando desde hace ya más de 60 años. Llamada también como un sueño, es un proceso que requiere constante trabajo para así llegar al desarrollo económico integral para la región. En este sentido, Fecaica ocupa un rol importante en las temáticas de integración regional como miembro del Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE), que a su vez posee vinculación directa con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Fecaica cuenta con un Comité de Integración a lo interno de la federación en la que participan representantes de las distintas cámaras y asociaciones industriales miembro.
Aunque ha sido un proceso lento, Fecaica, además de tangibilizar los esfuerzos de integración centroamericana por medio de una unión aduanera, suma a la lista de logros más importantes del trabajo regional, la implementación de un arancel común para el resto de regiones, la eliminación del cobro de tasas arancelarias dentro de los países centroamericanos, a excepción de tres productos, y el consenso de los países de la necesidad de una aceleración que conlleve a dicha integración.
LE INTERESA: La propuesta de Biden para dar ciudadanía a indocumentados llega al Congreso
Como parte de los principales casos de éxito en torno a la Unión Aduanera, se encuentra el Proceso de Integración Profunda entre Guatemala y Honduras. El mismo hace posible el libre tránsito de mercancías y de personas. El Salvador se encuentra en vías de su incorporación; y así queremos motivar a los demás países a formar parte de este importante esfuerzo que ha dado muy buenos frutos a corto plazo. Cabe resaltar que aún se encuentra por trabajar políticas en temas como: cielos abiertos, opciones alternas para el traslado de la carga y disminuir la conflictividad para el acceso de productos provenientes de la región. Como Federación, creemos que estos problemas deben de resolverse a la brevedad posible para así llegar a una integración regional verdadera.
¿Cómo valora el panorama global para el sector, tomando el contexto de la pandemia?
La mayoría de países de la región, previo a la pandemia, se encontraban con un crecimiento económico positivo. En muchos de ellos, no se llegaban a las cifras esperadas, pero al menos mantenían números verdes y esto permitía tener avances a nivel económico y social. El 2020 vino a sacudir al mundo y seguramente tendrá repercusiones en los próximos años. A pesar de que existe incertidumbre sobre las proyecciones económicas de corto plazo, al considerar que factores como los plazos de vacunación masiva de la población, la magnitud de las caídas de las demandas globales y la reacción de los mercados financieros todavía son desconocidos, la industria regional se mantiene optimista.
Fecaica y las cámaras y asociaciones industriales que la conformamos, creemos en seguir trabajando de la mano del sector público, organismos internacionales, cooperantes y demás actores clave para alcanzar la recuperación económica. El año pasado nos enseñó a las industrias el poder de la transformación y la importancia de la innovación. Nos enseñó a los seres humanos que velando por el bienestar del otro, velamos también por el nuestro. Esto es algo que debemos poner en práctica como países y empezar a pensar como región. Si Centroamérica, como bloque, logra salir adelante, podremos enfrentar desafíos futuros ante fuerzas internacionales. Como Fecaica, consideramos que un paso importante es la integración económica regional, tema que impulsaremos para mejorar la competitividad.
Por otro lado, también consideramos que para estimular al sector productivo, los gobiernos deben impulsar programas de reactivación económica, reduciendo tramitología, generando programas de apoyo para las micro, pequeñas y medianas empresas y aprobando aquellas propuestas de ley que contribuyan a la recuperación del empleo.
¿Qué valoración hacen los industriales sobre el manejo regional de la pandemia?
La pandemia de Covid-19 vino a ocasionar muchas decisiones atípicas en momentos de crisis. Los gobiernos y los ministerios de Salud se vieron en la posición de tomar decisiones de manera rápida y ágil con poca información en ese momento. Hoy, con el aprendizaje obtenido en los meses anteriores, quizá se hubieran tomado decisiones distintas. Los cierres totales y parciales de actividades económicas afectaron negativamente a diversos sectores como: comercio mayorista y minorista; las actividades comunitarias sociales y personales; hoteles y restaurantes; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y las manufacturas. Sin embargo, también se generó un impacto positivo, sobre todo en las industrias que se reinventaron. La resiliencia de las industrias de la región CA-RD es un elemento a destacar y es lo que nos permitirá alcanzar las expectativas de crecimiento económico para el 2021 y así continuar con el camino de la recuperación económica y con ello la recuperación del empleo; siempre continuando con los protocolos de bioseguridad para seguir cuidando la salud de los colaboradores.
Ahora, es importante que los gobiernos trabajen en el acceso y distribución de la vacuna anti Covid-19. La inmunización colectiva es clave para que las industrias y la población en general regresen a sus actividades productivas a los niveles previos a la pandemia.
¿Qué peso tiene el sector industrial centroamericano en la economía de la región?
El peso del sector industrial centroamericano en la economía es muy importante, toda vez que en los últimos años el aporte al PIB, ha sido alrededor del 20 al 27%; además de que genera entre el 19% al 22% del empleo formal. Es importante también mencionar que Centroamérica es el segundo mercado para la región, siendo industriales la mayoría de productos que se comercian de manera intrarregional. Y el 67% de lo que la región exporta al mundo, proviene del sector industrial.
Centroamérica exporta materia prima, ¿qué metas se han fijado para atraer inversión industrial?
Centroamérica es un mercado atractivo para los inversionistas, al tener una apertura comercial a grandes mercados, por medio de Acuerdos Comerciales y de Inversión. Pero la principal medida para la atracción de inversión extranjera es que los gobiernos establezcan políticas económicas y marcos regulatorios más claros. Los bajos costes laborales, mano de obra joven y calificada, la mejora en el desempeño económico y el aumento en el consumo son también, un punto a favor de la región para atraer la inversión extranjera.
MÁS INFORMACIÓN: Ortega reaparecerá el lunes tras 42 días de ausencia
¿Qué imagen se tiene de Centroaméruca en el exterior? ¿Es atractiva para la inversión extranjera?
Centroamérica se ha posicionado al exterior como un territorio geoestratégico ya que se encuentra entre los océanos Atlántico y Pacífico que la coloca como una plataforma ideal para el comercio. Además, se cuenta con diversidad de acuerdos comerciales vigentes, que permiten reglas del juego claras, para quienes deseen invertir. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los determinantes de la IED pueden agruparse en tres grandes categorías: las condiciones económicas generales;las condiciones político-institucionales; y los instrumentos que tienen como objetivo principal incidir en las decisiones de inversión. A su vez, se incluyen diversos subfactores. Es por ello que desde Fecaica consideramos que promover la certeza jurídica y un Estado de Derecho es primordial para la atracción de inversión.
Centroamérica continúa siendo un destino atractivo para inversionistas. De acuerdo con el Índice Global de Oportunidades de Milken Institute, el cual evalúa a 145 países de siete regiones geográficas, incluida América Latina, para medir su potencial atractivo para los inversionistas extranjeros. La evaluación anual contempla 96 variables, dentro de las cuales se incluyen perspectivas macroeconómicas, el potencial de innovación y desarrollo futuros, el acceso a los servicios financieros y la conformidad con las normas internacionales. De la región centroamericana, destacan en este índice los países de Costa Rica y Panamá como los países más atractivos para la inversión extranjera. En cuanto a los demás países se debe de continuar trabajando para ofrecer un clima de negocios abierto con certeza jurídica y Estado de Derecho donde los gobiernos deben de ser los principales aliados para promover el desarrollo.