Minsa inicia vacunación contra el covid-19 en Chinandega

El Minsa no ha revelado los detalles del plan de vacunación ni el tiempo que le tomará ampliar la vacunación a todo el país.

None
default.png
  • marzo 04, 2021
  • 09:10 AM

El Ministerio de Salud (Minsa) amplió este jueves el proceso de vacunación contra el covid-19 a los departamentos del interior del país, luego de dos días de haber centrado sus esfuerzos en la capital, Managua.

La inmunización en los departamentos comenzó en Chinandega, conocido por tener las mayores tasas de insuficiencia renal crónica, cuyos pacientes fueron elegidos como el primer grupo para recibir la vacuna contra el coronavirus por el Minsa, que no dio explicaciones sobre la estrategia.

"Chinandega es un departamento muy importante, donde tenemos pacientes de hemodiálisis. Poco a poco vamos a cubrir todos los hospitales del país, públicos y privados, donde se realizan hemodiálisis", dijo la asesora presidencial para temas de la salud Sonia Castro, destituida del cargo de ministra de Salud en 2020 luego de recibir sanciones de países, como EEUU, que la acusan de "violaciones a los derechos humanos" en el marco de la crisis sociopolítica que vive el país desde abril de 2018.

Las autoridades de Nicaragua emprendieron el proceso de vacunación con la fórmula Sputnik V, fabricada en Rusia, de la cual recibió en días recientes un cargamento de seis mil dosis, según reveló ayer el secretario de Salud, doctor Carlos Sáenz..

En la víspera el Minsa informó que a partir de la próxima semana será aplicada la vacuna Covishield producida en la India, de la que se espera lleguen al país 200,000 dosis dentro de dos días.

El plan de vacunación contempla la llegada de otras 432.000 dosis gratuitas en los próximos tres meses, a través del Mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca garantizar el acceso a las vacunas para países pobres.

Hasta ahora, el Minsa mantiene silencio sobre la estrategia de vacunación para contrarrestar la pandemia, solamente ha informado la decisión de inmunizar a las con fallas renales y pacientes con cáncer que lo soliciten de manera voluntaria, quienes deben firmar un documento en que en el que exime de responsabilidades las autoridades ante cualquier complicación.

INFORMACIÓN ESCASA

Los médicos y expertos en diversas áreas aglutinados en el Comité Científico Multidisciplinario (CCM) han arreciado sus reclamos por la escasa información que brinda la administración de Daniel Ortega sobre el proceso de vacunación y la exoneración de responsabilidad estatal, porque consideran que viola los derechos humanos y la Constitución de Nicaragua.

El CCM también ha advertido sobre la urgencia de vacunar al sector sanitario, para que este trabaje de manera segura y no se convierta en transmisor de la pandemia, debido que enfrenta al coronavirus SARS-CoV-2 en primera línea.

Las autoridades todavía no han informado cuántos días pasarán antes de que la campaña de vacunación se extienda hacia otras zonas de Nicaragua, o hacia otros grupos de riesgo.

La pandemia ha dejado 174 muertos y 6.509 casos confirmados, según cifras oficiales.

Por su lado, el independiente Observatorio Ciudadano Covid-19 reporta 2.976 fallecimientos por neumonía y otros síntomas relacionados con el nuevo coronavirus, así como 13.140 casos sospechosos.

El manejo de la pandemia en Nicaragua es motivo de preocupación en la Organización Mundial de la Salud (OMS), por la falta de restricciones para evitar su propagación, la escasa información sobre el impacto, la promoción de aglomeraciones, y mínimas medidas de prevención social.

EFE

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar