Orteguistas aprueban superautoridad sanitaria
La nueva autoridad controlará los servicios de salud, la comercialización, importación, donaciones y publicidad de medicamentos, alimentos y bebidas, cosméticos y registro de profesionales de la salud.


- marzo 18, 2021
- 06:19 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Con el voto de 75 diputados, fue aprobada este jueves la Ley Creadora de la Autoridad Nacional de Regulación Sanitaria (ANRS), un ente que se encargará de regular toda la actividad sanitaria, así como de administrar los fondos que de esta se deriven.
La nueva superautoridad fue propuesta hace apenas dos días por diputados de la bancada rojinegra, que tiene total control de la Asamblea Nacional para traspasarle el poder para regular las autorizaciones sanitarias, vigilancia, promoción, publicidad, control y fiscalización de medicamentos. Además, será la encargada de la regulación y control de donaciones, brigadas médicas extranjeras, insumos médicos y no médicos, y de la regulación del ejercicio profesional en salud. Todas esas funciones correspondían al Minsa, y aunque la ANRS es concebida como un ente adscrito a esta institución, estará constituida como una entidad pública con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y administrativa, según la ley creadora.
La Ley solo fue consultada con funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa), según se desprende del dictamen que emitió la Comisión de Salud y Seguridad Social de la Asamblea la cual la dictaminó en tiempo récord.
TARIFAS QUE NO PERJUDIQUEN
El diputado liberal Maximino Rodríguez, llamó la atención sobre el articulo 7 de dicha norma, ya que le dará facultades al poder Ejecutivo para "que decida cuáles serán las tarifas por servicios prestados a los clientes". Dicho artículo establece que las tarifas y multas serán aprobadas y emitidas a través del Reglamento que debe ser establecido por Daniel Ortega.
La diputada Rosa Navarro Sánchez, de la bancada del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) indicó que espera que las tarifas que sean aprobadas en el reglamento de la Ley, no perjudique al sector industrial, importador, exportador “y principalmente no afecte a todos aquellos pequeños emprendimientos que están ayudando a solucionar lo que es el problema de salud”.
El diputado sandinista, Walmaro Gutiérrez, defendió creación de la nueva entidad y expuso que será una superintendencia que garantizará la “calidad del servicio que se le otorga a la población en materia de salud”. Negó que la nueva institución tenga fines recaudatorios.
“Las tarifas que se cobran allí, que siempre se han cobrado, además, son tarifas a esas personas naturales o jurídicas que desarrollan actividad comercial con los bienes que se utilizan para el otorgamiento de servicios”, manifestó Gutiérrez.
LEA TAMBIÉN: Muertes por coronavirus, un capítulo más de impunidad
Expuso que su bancada apoyaba la aprobación de la Ley, pero pidió que el Ministerio de Salud (Minsa) mejore la atención la en los hospitales, la calidad de los medicamentos, y garantizar una mejor tecnología.
Por su parte, la exministra de Salud, Dora María Téllez dijo que espera que la Autoridad Nacional de Regulación Sanitaria "pueda cumplir verdaderamente sus funciones, que no se convierta en un cuello de botella, que no se convierta en una amenaza más a quienes quieren actuar en el campo de la salud, todo lo que son las entidades privadas, laboratorios, hospitales, servicios de alimentación privada, farmacia, importaciones, etc".
Téllez explicó que este tipo de entes son "comunes" en materia de Salud Pública, pero en Nicaragua ese papel lo cumplía el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Regulación.
Lo ideal -dijo- es que esta nueva entidad simplificara los trámites y ejerciera un control de calidad en los medicamentos y materiales que se comercializan libremente y ponen en riesgo la salud de los ciudadanos.