Orteguistas convocan a elección de magistrados del CSE
De acuerdo con lo establecido en ley, cada magistrado se elige con el voto favorable de por lo menos el 60 por ciento de los diputados de la Asamblea Nacional.


- abril 08, 2021
- 06:48 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La Asamblea Nacional anunció este jueves la convocatoria para presentar propuestas de candidatos a magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE): siete propietarios y tres suplentes. En conferencia de prensa, el sancionado Gustavo Porras, dijo que en la sesión plenaria del próximo lunes 12 de abril presentarán y aprobarán la resolución No. 1-2021 "Convocatoria para la presentación de candidatos o candidatas a ocupar los cargos de magistrados o magistradas al Consejo Supremo Electoral (CSE)", previamente aprobada por la Junta Directiva.
Dicha convocatoria está dirigida a Daniel Ortega, como presidente, y a los diputados de la Asamblea Nacional, para "presenten propuestas para la elección de magistrados y magistradas propietarios y magistrados y magistradas suplentes ante el Consejo Supremo Electoral".
Tal y como contempla la Ley Electoral, Ley 331, el documento al que dio lectura Porras, otorga un plazo de 15 días para formalizar las candidaturas, contados a partir de la publicación del mismo en el diario oficial La Gaceta. El artículo 6 de la norma también establece que "si no hubiere lista presentada por el Presidente de la República, bastarán las propuestas por los diputados de la Asamblea Nacional".
60% DE LOS VOTOS PARA SER MAGISTRADO
De acuerdo con lo establecido en ley, cada magistrado se elige con el voto favorable de "por lo menos el 60 por ciento de los diputados de la Asamblea Nacional" que, actualmente, es dominada por la bancada del FSLN, con 70 de los 91 diputados que la integran.
Porras además anunció la conformación de una comisión especial de carácter constitucional para estudiar revisar y dictaminar los aspectos electorales. Dicha comisión estará integrada por: María Auxiliadora Martínez Corrales, quien la presidirá; Edwin Castro, Irma de Jesús Dávila Lazo, Jenny Martínez Gómez, Walmaro Gutiérrez, Rosa Argentina Navarro, Mario José Ascencio Gutiérrez.
El CSE ha operado desde 2019 con magistrados de facto. El pasado 18 de febrero de 2021 el total de sus magistrados quedaron con sus periodos vencidos, al cumplirse el tiempo para el fueron nombradas las magistradas Norma Moreno Silva y Mayra Salinas. En realidad, la situación anómala en la estructura del órgano electoral se remonta a abril de 2019, cuando a los magistrados propietarios por el partido FSLN Lumberto Campbell, Emmet Lang y Luis Benavides se les venció el periodo; al igual que a los suplentes Virginia Molina Hurtado (FSLN), Emiliano Enríquez Lacayo (PC), Miguel Ángel Meléndez (PLC). En julio de 2020 también caducó el nombramiento de la magistrada orteguista Judith Silva quien tampoco entregó el cargo.
Sanear y reestructurar el CSE es parte de las demandas de la oposición y la comunidad internacional para validar las elecciones generales. El plazo establecido por la Organización de Estados Americanos (OEA) para realizar reformas electorales que garanticen elecciones libres, transparente y en igualdad de condiciones, es el mes de mayo, pero hasta ahora no se conocen acciones concretas en ese sentido.
¿QUIÉN PUEDE SER MAGISTRADO?
Según la Ley Electoral, para ser magistrado se requiere: ser nacional de Nicaragua, si adquirió otra nacional debió haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de realizarse la elección al puesto; estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos, ser mayor de 30 años y menor de 75 y haber residido de forma continua en el país cuatro años antes de la elección.
La norma impide de optar a una magistratura a los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de los candidatos a Presidente y vicepresidente. Tampoco pueden quienes ejerzan cargo de elección popular o candidatos a alguno de ellos, ni los militares en servicio activo o no, “salvo el que hubiere renunciado por lo menos doce meses antes de la elección”.
El artículo 9 de la ley Electoral expresa que los magistrados ejercerán su función durante cinco años, a partir de su toma de posesión. En la actualidad todos los magistrados ejercen sus funciones con sus periodos vencidos.