Ortega mueve sus fichas para elegir a sus magistrados del CSE
Con el control absoluto que tiene el orteguismo en el Parlamento, todo lo que resulte de este proceso será a su medida. Es solo "un trámite formal", porque Daniel Ortega tiene los votos suficientes para reelegir su planilla en ese Poder del Estado.


- abril 09, 2021
- 12:50 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Daniel Ortega realizó la primera movida en el tablero electoral este jueves, con la convocatoria a elección de los siete magistrados propietarios y tres suplentes con cargos vencidos en el Consejo Supremo Electoral (CSE). El anuncio "sorpresa" fue hecho por el presidente de la Asamblea Nacional, el sancionado sandinista Gustavo Porras. Especialistas consideran que no se trata de una muestra de voluntad o un indicio de que vaya a ocurrir un cambio. Con el control que tiene el orteguismo en el Parlamento, todo lo que resulte de este proceso será a su medida. Es solo "un trámite formal", porque Daniel Ortega tiene los votos suficientes para reelegir su planilla en ese Poder del Estado.
El jurista José Pallais considera que tanto la elección de los magistrados como la aprobación de las posibles reformas electorales son acciones “meramente formales” que tendrán resultados muy limitados, ya que Ortega tiene el control absoluto del Poder Legislativo, 70 de los 91 diputados son del FSLN. Y para resultar electo, un magistrado electoral necesita al menos el sesenta por ciento de los votos de los diputados.
LEA TAMBIÉN: Cadin lanza otra campanada de alerta por alza en la materia prima para elaborar productos plásticos
También este jueves, el sancionado Gustavo Porras, anunció la integración de una Comisión especial de carácter constitucional, la cual se encargará de estudiar revisar y dictaminar los aspectos electorales, es decir el tema de las reformas a Ley Electoral que es parte de las demandas exigidas de cara a los comicios de noviembre próximo.
DECISIÓN POSITIVA
El experto en temas constitucionales Gabriel Álvarez tiene otra visión sobre la convocatoria a postular candidatos a magistrados electorales. Considera que es “una decisión positiva” porque, tanto las reformas como la elección de los cargos vencidos en el Poder Electoral, forman parte de las condiciones democráticas que la sociedad y la comunidad internacional exige como garantía de transparencia el las elecciones presidenciales.
Álvarez señala que los nuevos magistrados no deben ser funcionarios “sumisos” a los intereses políticos de Daniel Ortega.
“Si de verdad quiere Ortega contribuir a resolver la crisis tendrá que tomar en consideración las demandas, los criterios, las propuestas que hagamos todos los nicaragüenses de la manera más fuerte posible y eso es la unidad, la unidad ahora ya se exige más que nunca”, opina el jurista.
Por eso llamó a los líderes de la oposición a que “agarren el toro por los cuernos” y comenzar a dar pruebas de unidad para así lograr buenas condiciones para las elecciones, las cuales pasan por un nuevo CSE en el que “por lo menos una parte de sus magistrados” tengan las características de idoneidad, probidad, que garanticen el funcionamiento imparcial e independiente de este Poder del Estado.
“La oposición democrática debe de exigir con la mayor fuerza y unidad posible el nombramiento de personas que actúen con independencia de criterios en aras de los intereses del país y sometidos únicamente a la Constitución y las leyes del país”, manifestó el experto constitucionalista.
CANALES DE COMUNICACIÓN
José Pallais, por su parte, duda mucho de la idoneidad de los candidatos que presente tanto Daniel Ortega o sus diputados en la Asamblea Nacional, porque la Ley Electoral solo faculta al presidente de la república y a los diputados para ese procedimiento.
“Es escasísima la posibilidad de que de estas dos movidas puedan resultar los cambios que el país necesita, que los nicaragüenses estamos esperando y que la comunidad internacional también ha apostado que deban darse para restablecer la institucionalidad del país”, señala Pallais.
Sobre ese punto, el experto constitucionalista Gabriel Álvarez considera que Ortega y los partidos que tienen representantes en la Asamblea Nacional tendrán que buscar canales de comunicación con la oposición extraparlamentaria para tomar en cuenta sus propuestas. Hasta la fecha, Ortega se ha cerrado a reanudar un diálogo con las fuerzas de oposición, incluso para el tema de las reformas cabildeó sin éxito en la OEA emprenderlas de manera unilateral.
La Asamblea Nacional sesionará el próximo lunes 12 de abril para aprobar la resolución No. 1-2021 “Convocatoria para la presentación de candidatos o candidatas a ocupar los cargos de magistrados o magistradas al Consejo Supremo Electora (CSE)”, y una vez publicada en la Gaceta Diario Oficial habrá 15 días para presentar la lista de candidatos.
REFORMAS TIENEN QUE AJUSTARSE A LA DEMANDA DE OEA
La jurista María Asunción Moreno considera que las reformas electorales que se aprueben tienen que ir en consonancia con lo establecido en la “resolución de la OEA y si no se crean las condiciones habilitantes no cambia en nada el funcionamiento del CSE”.
La Organización de Estados Americanos (OEA) dio como plazo el mes de mayo para realizar cambios en la Ley Electoral, de lo contrario desconocerían cualquier proceso electoral, ya que no cumpliría con las condiciones mínimas de transparencia e igualdad.
Pese a que sectores de la oposición nicaragüense elaboraron un documento de propuestas de reformas electorales, la administración de Ortega ha evitado tomarlas en cuenta, y estos sectores no cuentan con los votos para promover su aprobación.
“No es factible porque para introducir un proyecto de reforma en una ley de rango constitucional se requiere tener al menos un tercio de los diputados ante la Asamblea Nacional”, explicó el jurista José Pallais.
Por eso considera que es necesario un diálogo entre la oposición y el régimen de Ortega, como lo recomendó la resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en octubre del año pasado. Como este diálogo no se dio, solo queda la alternativa que un diputado opositor proponga un candidato. “Esa posibilidad vamos a explorarla, tratarla de considera y usar”, manifestó.
LA COMISIÓN DE PORRAS
El presidente de la junta directiva del Parlamento, el sancionado Gustavo Porras, presentó la comisión especial la que estará integrada por: María Auxiliadora Corrales, quien la presidirá; Edwin Castro, Irma de Jesús Dávila Lazo, Jenny Martínez Gómez, Wálmaro Gutiérrez, Rosa Argentina Navarro, Mario José Ascencio Gutiérrez.
Gabriel Álvarez considera que el mandato de esta comisión es trabajar las reformas a la Ley Electoral que demandan los opositores y la comunidad internacional. Explicó que las reformas a la Ley Electoral no exigen dos legislaturas por lo que los cambios pueden ser muchos siempre y cuando haya voluntad.
Desde el Grupo Proreformas de la cual es miembro, Álvarez ha trabajado en las modificaciones las cuales podrían incluir observación nacional e internacional, fortalecer la fiscalización de los partidos políticos, la transmisión de los datos, entre otras.
“Ortega si no tiene voluntad nada de esto se realizará y más bien quedará en evidencia, después de aprobar lo contrario, es decir, después de integrar o nombrar como magistrados solo a disciplinados integrantes partidarios y obedientes o de hacer reformas que no cambian la desconfianza que se ha ganado a pulso el CSE”, indicó Álvarez.
La Unidad Nacional Azul y Blanco demandó que el proceso de elección de magistrados del CSE sea en consulta con los organismos de la sociedad civil para que puedan discutir quienes son los candidatos con la capacidad para optar al cargo de magistrado y que respeten la voluntad de los ciudadanos en las elecciones de noviembre próximo.
LEA TAMBIÉN: Cada cinco días una mujer es asesinada en Nicaragua
Juan Diego Barberena miembro del consejo político de la UNAB, expresó que en paralelo se debe impulsar una reforma electoral “que implican condiciones habilitantes y reconquista de los derechos fundamentales para este proceso electoral venidero”.
ESTAR VIGILANTES
Juan Sebastián Chamorro, aspirante a la Presidencia de Nicaragua llamó a estar vigilantes en el tema de las reformas electorales, "estar atentos al contenido y la profundidad", las cuales llevan a dos caminos: que se den cambios profundos como lo demanda la oposición y la comunidad internacional o “se den reformas electorales cosméticas que traten de llamar la atención y hacer creer que se están haciendo cambios en el tema electoral, este segundo escenario es el que probablemente Ortega elija".
Mientras tanto, Arturo Cruz, otro aspirante a la presidencia señaló que Ortega sabe que tiene hasta mayo para presentar una reforma electoral “creíble que garantice unas elecciones competitivas.
"Ante este anuncio, cabe preguntarse: ¿Estará dispuesto el gobierno ha realizar solamente reformas técnicas a la Ley Electoral?”, señaló el precandidato presidencial Arturo Cruz.
“Esta es una buena oportunidad para que todas las fuerzas vivas de la nación se pronuncien y exijan el cumplimiento de la resolución de la OEA sobre reformas electorales, así como las leyes nacionales que permiten las consultas con la sociedad civil”, concluyó Cruz.