Asamblea Nacional aprobará el 4 de mayo las reformas electorales y los nuevos magistrados del CSE

Este miércoles se vence el plazo para la presentación de candidatos a magistrados del CSE. El pasado lunes la Comisión Especial finalizó el proceso de consulta a la iniciativa de reforma a la Ley Electoral.

None
default.png
  • abril 28, 2021
  • 09:30 AM

Este 28 de abril concluye el tiempo para la presentación de candidatos a magistrados propietarios y suplentes del Consejo Supremo Electoral (CSE). La Comisión Especial de la Asamblea Nacional, encargada de analizar las candidaturas, tiene en sus manos al menos 19 aspirantes de diversas tendencias partidarias. Hasta el momento el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) no ha presentado sus postulantes.

El jurista José Pallais expresó que de acuerdo a la práctica y a la información que tiene, se espera que mañana jueves la Comisión Especial convoque a los aspirantes para una entrevista “rápida” con la que se dará concluido el proceso en un día o “dos días máximo”.

Luego, los diputados elaborarán el dictamen en el que expresan si cada uno de los propuestos cumple con los requisitos establecidos en la Constitución y la Ley Electoral. La Comisión remite este documento a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional para que se ponga en la agenda del día y someterlo a aprobación.

LEA TAMBIÉN: La resistencia del profesor Álvaro Gómez

Pero esta Comisión tiene también el mandato de dictaminar la iniciativa de reformas a la Ley Electoral que introdujo el pasado 12 de abril el partido Sandinista y que ha sido rechazada por la oposición.  El proceso de consulta concluyó el pasado lunes, y en total llegaron representantes 18 partidos políticos parlamentarios y extraparlamentarios quienes presentaron sus aportes.  Pallais expone que dicho dictamen también se tiene previsto que esté listo este jueves o viernes.

“La información que tenemos es que el martes 4 (de mayo) estarían sometiendo a la aprobación del Plenario, la elección de magistrados y la aprobación de las reformas (a la Ley Electoral), los dos puntos. No es información oficial, es la que nos han dado algunos diputados”, expuso el exvicecanciller de Nicaragua.

¿JURAMENTACIÓN EL MISMO DÍA?

Ese mismo día se espera que sean juramentados los nuevos magistrados del Poder Electoral para que tomen posesión del cargo.

“Quieren sacar el Calendario Electoral y hacerlo público a más tardar el 7 de mayo, seis meses antes de las elecciones”, manifestó Pallais. Este documento sería publicado ya con las reformas a la Ley Electoral aprobadas.

“El Calendario Electoral ya lo tienen hecho, ya hay un borrador que lo han hecho los equipos técnicos, eso no es que lo van a elaborar de cero los magistrados”, expuso el experto en materia electoral.

El artículo 4 de la iniciativa de reforma a la Ley Electoral establece que “el CSE elaborará, en consulta con las organizaciones políticas que gozan de personalidad jurídica, un Calendario Electoral con la debida antelación para cada elección, señalando entre otras actividades: el término, desarrollo, procedimiento de la campaña electoral y el día de las votaciones”.

A FONDO: Cristiana Chamorro: “La casilla única es la de la unidad”

Dentro de los cambios que planteó Ortega es que el Calendario Electoral sólo se publique en la Gaceta, Diario Oficial, mientras que la actual Ley Electoral establece que además se divulgue en los medios de comunicación.

La Coalición Nacional, uno de los dos bloques opositores, presentó a través del partido Yatama, diez aspirantes a magistrados propietarios (7) y suplentes (3).  Pallais, no quiso especular “ya que sería una moneda al aire”, si sus propuestos saldrán electos.

“Nosotros los hemos propuesto con la única intención de retar al régimen, si quiere buscar una autoridad electoral creíble, confiable, bien lo puede hacer. La oposición ha propuesto personas idóneas, probas, y que si Ortega quiere aportar por unas elecciones que sean la salida a esta crisis puede hacerlo perfectamente”, señaló Pallais.

El analista político Bosco Matamoros considera que detrás de este proceso, tanto de la elección de magistrados como de las consultas a las reformas electorales, hay escepticismo, pesimismo y desconfianza en el proceso.

Hasta el día de hoy se desconoce los criterios en los que se efectuará el proceso electoral y quién los va a dirigir y sí van a permitir la observación electoral.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar