Nicaragua asiste a un proceso de verificación marcado por el escepticismo y el miedo
Organizaciones opositoras han llamado a la población a que participen masivamente en el proceso este fin de semana, como una forma de protesta al régimen de Daniel Ortega que niega un proceso creíble y transparente, pero no ha calado entre los ciudadanos, dicen expertos.


- julio 24, 2021
- 02:23 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Xiomara, una ciudadana del barrio Ducualí en Managua, no participó en los tres últimos procesos electorales porque consideraba que su voto no se respetaría. Ahora que se acercan las generales de noviembre próximo los nicaragüenses están llamados a la Verificación Ciudadana de este fin de semana, sin embargo esta mujer, que solo pide se le identifique con su primer nombre, tampoco asistirá. “Si voy es como legitimar este fraude, y tampoco hay candidatos que me hagan cambiar de opinión, por quien quería votar está preso”, dice.
Ella cree que la salida a la crisis que vive el país desde abril de 2018 es por la vía electoral por lo que estaba dispuesta a votar por Juan Sebastián Chamorro o Cristiana Chamorro si alguno resultaba electo como el candidato de la oposición. “He escuchado llamados a que uno vaya a verificarse, pero para qué, no hay confianza en el único partido que daba esperanza, Ciudadanos por la Libertad”, lamenta desde su humilde casa en Managua.
MÁS EN POLÍTICA: El FSLN cumple 60 años con poder absoluto, sin rivales y aislado de Occidente
La opinión de los nicaragüenses sobre el proceso electoral es negativa ante la embestida de Ortega por garantizar unas elecciones sin competencias. Ha encarcelado a seis precandidatos presidenciales, los más populares, y a más de 20 líderes de la oposición. Ha dejado a la Alianza Ciudadanos por la Libertad, que lidera la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia y el partido Ciudadanos por la Libertad, con dos precandidatos, Noel Vidaurre y Américo Treminio, que generan desconfianza.

“No votaría por ninguno de los dos”, dice Julio, de Bello Horizonte que por temor a represalias pide que se le identifique de esa forma. Ese sentir ciudadano quedó registrado en una encuesta de la firma CID-Gallup. realizada entre el 5 y 21 de mayo, y en la que solamente un 39.9% de consultados que dijeron no ser sandinistas, respondieron tener mucho interés en participar en el proceso.
Eso ocurre, de acuerdo con fuentes de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), porque hay una apatía generalizada, entre los que se consideran opositores a Ortega, por el proceso electoral, y que se verá demostrado hoy que inicia la Verificación Ciudadana, sin embargo la ACxL confía en que los ciudadanos están dispuestos a votar por cualquier candidato. Los aspirantes a la Presidencia de la oposición, que actualmente están en libertad, no tienen el suficiente arrastre para que los ciudadanos asistan masivamente a verificarse, dice una fuente del Grupo Pro Reformas Electorales.
El Consejo Supremo Electoral (CSE), habilitó 492 Centros de Votaciones en el departamento de Managua, de los cuales 297 están ubicados en la capital y 195 en todos los municipios, sin embargo en otras zonas del país se reportan anomalías, como que el CSE redujo a 3,106 el número de Centros de Votación, cuando para las elecciones municipales del 2017, según información del mismo Poder del Estado, había 4,309.
De acuerdo con información oficial, el Padrón Electoral Provisional, lo integran 4,347,340 ciudadanos con datos cortados al 03 de julio del corriente año. “A este Padrón se le sumarán todas y todos los ciudadanos y ciudadanas que soliciten su cédula de identidad por primera vez, hasta el 08 de septiembre del presente año”, indicó el CSE en un comunicado del 13 de julio.
Al llamado a participar en la verificación se sumó la Alianza Universitaria Nicaragüense (AUN) y la Comisión de Buena Voluntad. “Los jóvenes llamamos a todos los ciudadanos a verificarse este 24 y 25 de julio como un acto de defensa de la democracia y de protesta contra la continua represión del régimen”, dijeron en un comunicado los universitarios, enfatizando en que el proceso de verificación funciona como una herramienta de transparencia para actualizar o depurar los padrones electorales.
Por su parte la Comisión de Buena Voluntad llamó a la población a verificarse, pero también consideró que se debe de respetar a los ciudadanos que decidan no participar. “Realizar la verificación puede ser la condición que nos habilita a ejercer el voto en el momento adecuado si así lo decidimos”, señaló.
Pese al escepticismo que impera, Luciano García del organismo Hagamos Democracia, dijo esta semana a este medio que participar en este proceso no significa que los ciudadanos están legitimando las elecciones del 7 de noviembre próximo, y más bien dice que si la población acude masivamente a la verificación, pondrá “nervioso al régimen” de Daniel Ortega y Rosario Murillo, “pensando que puede haber una elección masiva por cualquier candidato”.
“Si la gente sale masivamente a verificarse puede ser una acción motivadora de la oposición, de protesta. Si Daniel (Ortega) ve atestados los Centros de Verificación puede decir “aquí hay algo raro”, porque él sabe que no tiene control sobre la mayoría de la población”, explicó Luciano.
EN NACIONALES: Minsa sigue operación mordaza contra médicos, la doctora Indiana Talavera se suma a la lista
Xiomara y Julio coinciden con el planteamiento de Hagamos Democracia, aunque resaltan que el ambiente electoral no es el deseable, al punto que ni los precandidatos ni el partido de la oposición, en este caso CxL, los motiva. “Ellos dicen que son la opción, pero no lo son, tenemos que ser realista, la gente no confía en el proceso ni en nada”, señala en tono de frustración.
La frustración y el escepticismo, dice, marcan las pautas de este proceso electoral. “Perdimos la oportunidad de cambiar esto (el Gobierno) por la vía cívica”, lamentan, aunque en el fondo, guardan la esperanza de que ocurran hechos en el panorama internacional que hagan torcer el brazo a Daniel Ortega. “Si no hacen nada (la oposición y la comunidad internacional”, no esperan seis años más con Ortega.