¿Por qué los nicaragüenses pagan la segunda energía más cara del mundo?
El costo de la energía en Nicaragua es más elevado que en la mayoría de los países ricos, a nivel mundial solo lo supera Alemania.


- septiembre 25, 2021
- 07:45 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Las grandes filas en las oficinas de reclamo de Disnorte-Dissur no son una casualidad. En Nicaragua mes a mes incrementa el importe de las facturas de energía eléctrica, una situación que ya ubica al país como el segundo con al tarifa más cara del mundo, según reveló la cadena de noticias CNN basado es las estadísticas de Eurostat .
El ranking mundial del costo de la electricidad domiciliar es encabezado por Alemania, donde un kilovatio hora genera importe de US$0.35; le sigue Nicaragua que cobra a los usuarios US$ 0.33 por la misma unidad de medida. En materia económica, Alemania y Nicaragua están en polos opuestos, mientras el país europeo tiene un PIB de US$ 46,445.25, el de Nicaragua apenas llega a US$1,912.90.
LEA: La no aprobación de la Sputnik V no debe causar alarma: La OMS no ha dicho que la vacuna sea mala
Esa realidad, principio significa que la mayoría de los ciudadanos alemanes no tiene problemas para cubrir los costos de energía eléctrica, porque van acorde a sus ingresos económicos, en cambio los nicaragüenses sienten el recibo como una carga que para la mayoría es impagable.
AFECTA A TODO EL TEJIDO SOCIAL Y PRODUCTIVO
Un economista independiente de Nicaragua que pidió anonimato para no exponerse a represalias, sostiene que el alto costo de la energía en el país es una clara muestra de la voracidad recaudatoria que rige a todo nivel, y que es promovida desde las altas estructuras del Estado en perjuicio de la gran mayoría, incluida toda la cadena productiva.
“Es lamentable que un país tan pobre como Nicaragua, que es uno de los de los países más pobres de América o quizá el más pobre junto a Haití, tenga la tarifa de electricidad más cara, porque esto es un asunto serio, pues la electricidad también es parte del motor de la economía, no solamente lo vamos a ver desde el punto de vista de la población en general, sino también hay que verlo desde el punto de vista de la economía en general”.
“Aquí no es un asunto de que si los precios internacionales del petróleo o del búnker está alto, aquí se trata de que un tema de recaudación, es un tema de obtener dinero rápido de la población, es decir, es como que estén implementando realmente nuevos impuestos”, aseveró el economista.
OTRAS NOTICIAS: Coronavirus: 415 fallecidos y 1,655 personas contagiadas en una semana
Enfatiza que no hay ninguna justificación técnica que avale el alto costo de la energía que pagan los nicaragüenses. “Definitivamente no hay ninguna razón para mantener este nivel de precio, independientemente de todo, además, los precios internacionales de los combustibles están relativamente estables, si bien es cierto, han subido en los últimos meses, no han llegado a niveles tan alarmante”.
“Nosotros hablamos de que la energía, por ejemplo en esos países desarrollados, hay energía alterna, no estamos hablando de energía producida por petróleo. En el caso de Nicaragua hay una enorme distorsión que el Gobierno no ha querido resolver en los últimos años, es una enorme distorsión en el mercado energético de este país, ya que la matriz energética ha cambiado, si bien es cierto hay un fuerte componente siempre de petróleo, también hay producción de energía renovable, entonces aquí estamos nuevamente frente a un gran negocio, estamos frente a una necesidad de obtener recursos”, reafirmó.
ORTEGA NO DA EXPLICACIONES
Cabe señalar que aunque el gobierno de Daniel Ortega ha anunciado como un logro el hecho de que a finales de 2020 el índice de electrificación sería del 98.42%, nunca ha presentado las razones por las que la ciudadanía paga la energía a un previo mucho más elevado que los países ricos.
Según datos de 2020 publicados por Eurostat, la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Alemania posee el kWh más caro de Europa, a un costo de US$ 0,35. Una tarifa así sólo es superada en el mundo por la de pequeños países insulares como las Islas Salomón, Vanuatu y Micronesia, afectados por las grandes distancias y el limitado acceso de la población a la red eléctrica.
En el caso de Alemania, el incremento en el precio de la electricidad tiene una razón específica y se ha dado desde que tomara la decisión de dar de baja sus plantas de energía nuclear, tras el desastre de Fukushima en 2011.
LEA TAMBIÉN: Brenda Rocha, presidenta del CSE, y la compra de una “toyotona” por C$2.6 millones en 24 horas
Llama la atención el hecho de que Cuba, al recibir petróleo subsidiado de Venezuela, se encuentre entre los países con la energía eléctrica más barata del mundo, pero Nicaragua no pudo alcanzar esa distinción con todos los años en los que recibió el mismo beneficio por medio de Albapetróleos.
Cabe destacar que en el Top 10 de los países con la energía más cara solo hay dos latinoamericanos, el otro es Uruguay, que se ubica en el décimo lugar.